Descubren nueva especie de Tenacibaculum en Chile
Se trata de la especie Tenacibaculum salmonis aislada de tejido branquial de salmones del Atlántico enfermos. Esta bacteria se suma a la cinco especies patógenas del género asociadas con la industria.
El género bacteriano Tenacibaculum, perteneciente a la familia Flavobacteriaceae (filo Bacteroidota), comprende especies marinas Gram negativas. Estas presentan principalmente bacilos largos y/o células filamentosas que se adhieren a las superficies de organismos marinos y sustratos abióticos, y también se encuentran libres en muestras de agua.
Hasta la fecha, se han descrito 38 especies de Tenacibaculum con nombres válidamente publicados. Generalmente, se consideran no patógenas, con excepción de nueve especies asociadas a enfermedades de peces.
Desde el primer reporte en Chile de T. dicentrarchi en 2016, se han descrito otras cinco especies patógenas asociadas con la salmonicultura, incluyendo T. maritimum, T. finnmarkense, T. ovolyticum, T. piscium, y, más recientemente, la nueva especie T. bernardetii.
“El aislamiento e identificación de diferentes especies de Tenacibaculum se alinean con la intensificación de la vigilancia sanitaria que lleva a cabo nuestro equipo de investigación en centros de cultivo ubicados desde la Región de Los Lagos hasta la Región de Magallanes. En el marco de estos estudios, se han aislado y conservado diversas bacterias pigmentadas que no pertenecen a las especies mencionadas, lo que requiere estudios polifásicos para determinar su estatus taxonómico”, explican los autores del estudio en cuanto a cómo se llegó a este nuevo descubrimiento.
Los científicos de la Universidad Andrés Bello y el Centro Incar que aislaron y caracterizaron la cepa P3-BQ1T del género Tenacibaculum, detallan que la bacteria fue recuperada de un salmón del Atlántico enfermo, muestreado en julio de 2018 en la Patagonia chilena.
Al cultivo, las bacterias se caracterizan como bacilares y presentan motilidad por deslizamiento. Tras 8 días, se observa una abundancia de células esféricas degenerativas. Las colonias en agar marino 2216 son circulares, elevadas a planas, lisas y no adherentes al agar. Presentan un color naranja/marrón y alcanzan hasta 5 mm de diámetro tras 72 h de incubación a 18°C.
Además, el crecimiento se produce entre 5 y 22°C (óptimo entre 10 y 18°C), pero no a 25°C, independientemente del medio de cultivo utilizado. Se observa tolerancia a la salinidad en caldo marino 2216 sin NaCl añadido y en medio FMM preparado con 50-100% de agua de mar.
El tamaño del genoma de la nueva bacteria es de 2.777.603 pb, con un contenido de G+C del ADN del 29,18%. “El análisis filogenético basado en la secuenciación del gen 16S rRNA confirmó que la cepa P3-BQ1T pertenece al género Tenacibaculum y está estrechamente relacionada con T. dicentrarchi 35/09T (98,53%), 'T. pacificus' 18-2881-A (98,46%), T. aestuariivivum JDTF-79T (98,46%), T. finnmarkense TNO010 (97,85%) y T. piscium TNO20T (97,41%)”, explicaron los investigadores.
Finalmente, para evaluar el potencial patógeno en el salmón del Atlántico, los expertos realizaron un ensayo de infección experimental vía inmersión, el que mostró que la cepa P3-BQ1T por sí sola no causa una mortalidad significativa, “lo que sugiere que probablemente no sea patógena para esta especie”, concluyeron los científicos chilenos.
Lea el estudio completo “Tenacibaculum salmonis sp. nov., isolated from Atlantic salmon (Salmo salar L.) fish farmed in Chile” donde se describe este nueva especie aquí.