Potencial para 200.000 hectáreas agrícolas en Chile destinadas al alimento de salmones
La colaboración multisectorial representa una oportunidad única para el país de liderar en innovación agroacuícola, diversificando la matriz productiva, y respondiendo mejor a las demandas globales.
El Centro Regional de Investigación INIA Carillanca fue sede del Seminario Internacional "Creando Una Tercera Industria", organizado por el Programa Tecnológico para la Producción Local de Insumos Nutricionales para la Acuicultura (PTEC-INVA). El evento reunió a investigadores, productores y representantes de los sectores agrícola y acuícola para analizar los avances y desafíos en la creación de una cadena productiva que conecte eficientemente ambos mundos.
El seminario contó con la colaboración del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), SalmonChile y empresas como BioMar, Nuseed y Alianza Team, y los asistentes coincidieron en que esta colaboración multisectorial representa una oportunidad única para Chile de liderar en innovación agroacuícola, diversificando la matriz productiva y respondiendo mejor a las demandas globales de alimentos saludables, trazables y sostenibles.
El PTEC-INVA, iniciativa impulsada por Corfo, busca demostrar que Chile puede producir en su propio territorio los aceites y proteínas vegetales que alimentan a la salmonicultura, reduciendo la dependencia de importaciones. Este programa, que lleva tres años y medio de ejecución, ha generado importantes avances en investigación agronómica, criterios sanitarios y desarrollo de insumos nutricionales adaptados a las condiciones del sur de Chile.
"Este seminario marca la transición a la segunda etapa del Programa Tecnológico, donde nos enfocamos en transferir los resultados de nuestras investigaciones hacia agricultores, cooperativas y empresas formuladoras de alimentos", explicó el Dr. Daniel Nieto, gerente del PTEC-INVA. "Hemos logrado validar cultivos de lupino y raps canola en distintas zonas del sur-austral, desarrollado concentrados proteicos aplicados en dietas reales de salmones y truchas, y tejido una red de agricultores entre La Araucanía y Magallanes".
El gerente de Asuntos Corporativos de SalmonChile, Tomás Monge, destacó la importancia estratégica de esta colaboración intersectorial. "Creemos que es una manera muy importante de avanzar en materia de sostenibilidad y en la materia de generación de valor local y regional. Actualmente los porcentajes de importación siguen siendo altos, según las cifras que nosotros manejamos, alrededor de 80.000 hectáreas agrícolas a nivel nacional se destinan para alimentos de salmones, pero hay un potencial de 200.000".
La Dra. Claudia Osorio Ulloa, directora regional de INIA Carillanca y subdirectora del PTEC-INVA, señaló que las investigaciones han arrojado resultados sorprendentes en regiones como Aysén y Magallanes. "Nos llevamos muy buenas sorpresas desde el punto de vista de cuáles son las especies que son adaptables y los lugares en que se pueden producir. En Aysén y Magallanes encontramos gran potencial productivo y sanitario, con menor presencia de enfermedades y plagas, lo que reduce la necesidad de plaguicidas y disminuye los costos de producción".
El concepto de "tercera industria" emerge como una categoría productiva innovadora en Chile: una alianza híbrida entre la agricultura —que provee insumos vegetales—, la acuicultura —que los utiliza en alimentos para salmones— y la ciencia —que aporta innovación y validación tecnológica—. Este modelo no solo busca generar impacto ambiental positivo, sino que además pretende redistribuir valor económico en los territorios rurales del sur de Chile.