Desarrollan soluciones nutricionales para la agricultura con residuos orgánicos acuícolas

En el proyecto, liderado por INIA Intihuasi, participa Salmones Antártica a través de Piscicultura Los Tambores, con tecnología para deshidratar lodo generado en plantas de tratamiento de aguas efluentes.
Gracias al proyecto “Valorización de residuos sólidos de la acuicultura mediante la recuperación de nutrientes y la elaboración de un fertilizante orgánico para la hidroponía y acuaponía circular” ID24i10055, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi y la Universidad Católica del Norte (UCN) trabajan para generar soluciones nutricionales líquidas y sólidas, con residuos de la industria del salmón.
En el proyecto, liderado por el INIA Intihuasi, participa Salmones Antártica S.A. a través de su filial Piscicultura Los Tambores (Región de Los Ríos), empresa que cuentan con la tecnología para deshidratar el lodo generado en las plantas de tratamiento de aguas efluentes, hasta convertirlo en una harina con aproximadamente un 5% de humedad. También se vincula al proyecto el Liceo Polivalente Padre José Herde Pohler de Canela, en la Región de Coquimbo, que cuenta con sistemas hidropónicos convencionales, área agrícola en terreno, y sistemas acuipónicos instalados por el Laboratorio de Bioingeniería en Acuicultura del Departamento de Acuicultura de la UCN.
La iniciativa, explicó el Dr. Germán Merino Araneda, académico del Departamento de Acuicultura de la UCN, nace por una inquietud proactiva de Salmones Antártica S.A. de transitar su sistema productivo hacia una economía circular. Dadas las características del producto biofertilizante a desarrollar en el presente proyecto y basados en las investigaciones realizadas anteriormente entre la UCN y el INIA en temáticas agroacuícolas, se obtuvo el financiamiento para desarrollar la innovación desde el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) dependiente de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).
Agricultura Familiar Campesina
Al referirse al proyecto, la Dra. Constanza Jana Ayala, Directora de la iniciativa, explicó que INIA ha orientado su trabajo hacia el fortalecimiento de la pequeña agricultura mediante la implementación de sistemas hidropónicos de bajo costo, como una estrategia para enfrentar la escasez hídrica y mejorar la eficiencia en el uso del agua. No obstante, dijo, uno de los principales desafíos de estos sistemas es su dependencia de fertilizantes sintéticos, cuya dosificación y manejo técnico pueden resultar complejos para la Agricultura Familiar Campesina (AFC).
Esta dependencia, explicó la Dra. Jana, limita la posibilidad de que los productos obtenidos accedan a certificaciones orgánicas o sellos de producción sustentable, lo que restringe su valor agregado y acceso a mercados diferenciados. En este contexto, el proyecto adjudicado generará alternativas para la agricultura que reemplacen total o parcialmente los insumos sintéticos por bioinsumos provenientes de la acuicultura de salmones, promoviendo una producción de vegetales más sustentable, accesible y con mayor potencial de certificación. Así, se espera avanzar hacia sistemas productivos más autónomos, agroecológicos y acordes a las capacidades y necesidades de la AFC.
El proyecto I+D
En el actual proyecto en desarrollo en INIA y en UCN, el objetivo está centrado en rescatar los nutrientes contenidos en los Recursos Orgánicos Deshidratados (ROD) que produce mensualmente Salmones Antártica S.A. para transformarlos a través de procesos microbiológicos en un aporte nutricional para la agricultura convencional de zonas áridas, y también para la emergente producción a través de la hidroponía y/o acuiponía.
La UCN trabaja en la mineralización del ROD, es decir, se genera un primer bioproducto a través de la extracción y concentración de los nutrientes por medio de biorreactores. El proceso genera un líquido muy rico en nutrientes, el que además es de origen orgánico.
El INIA, por su parte, genera con el ROD, un segundo bioproducto nutricional para plantas, por medio de compostaje para la aplicación agrícola, él que puede aplicarse directamente al terreno o preparar el sustrato productivo en bancales de siembra. Además, se aborda un tercer bioproducto en formato de un pellet nutritivo basado en el ROD, y que se podría aplicar directamente al suelo o disolverse en el agua para aplicarlo por riego por goteo.
Durante el desarrollo de la investigación permanentemente se analizan las muestras de ROD aportados al proyecto por la empresa Salmones Antártica S.A. para detectar la presencia de antibióticos, sales y patógenos, análisis que hasta el momento han presentado resultados negativos, y sin problemas de salinidad. Los resultados obtenidos, destacó Dr. Germán Merino Araneda, han sido más que promisorios en la producción de hortalizas utilizando el compostaje o el nutriente líquido.
Cooperación
La UCN e INIA colaboran desde hace varios años en la biointegración de la acuicultura con la agricultura. Mientras la universidad trabaja con sistemas de recirculación del agua para lograr unir la acuicultura con la agricultura, el instituto desarrolla producción hidropónica enfocada en la agricultura familiar campesina. Ambas instituciones han fortalecido su trabajo en conjunto a través de más de cinco proyectos orientados a la biointegración de la acuicultura y la acuicultura, y lograr promover una nueva alternativa productiva y sustentable para las condiciones de escasez hídrica de la zona centro-norte del país.
Esta colaboración, resaltó la Dra. Constanza Jana, permite diseñar e implementar soluciones tecnológicas adaptadas a las condiciones edafoclimáticas del norte chico, particularmente relevantes en la Región de Coquimbo, donde la escasez hídrica y la necesidad de uso eficiente de recursos son críticas. La alianza fortalece la transferencia tecnológica hacia la Agricultura Familiar Campesina y otros actores productivos locales, con base en evidencia científica pero también con orientación práctica, facilitando procesos de validación en terreno.