Anuncio

Experto advierte incremento de floraciones algales nocivas y llama a que la acuicultura se planifique

René Garreaud.

En la clausura de LACQUA 2025, el Dr. René Garreaud advirtió sobre los efectos del calentamiento global para la salmonicultura, en un evento que destacó por su alto nivel académico y proyección internacional.

Published

Durante la plenaria final de LACQUA 2025, efectuada en la ceremonia de clausura, se destacó el alto nivel técnico y científico alcanzado por el congreso, que reunió a representantes de la academia, la industria y organismos públicos de toda la región. La jornada de cierre estuvo marcada por un balance positivo de los organizadores respecto a la masiva participación, la calidad de las presentaciones y el fortalecimiento de los vínculos entre los distintos actores del sector acuícola. En este contexto, la conferencia final estuvo dedicada a reflexionar sobre los efectos del cambio climático en los sistemas hidrológicos donde se desarrolla la acuicultura, planteando la necesidad de avanzar en estrategias de adaptación y cooperación regional.

El Dr. René Garreaud, académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y subdirector del Centro del Clima y Resiliencia, expuso la conferencia “Impacto del Cambio Climático sobre Sistemas Hidrológicos en los que se emplaza la Acuicultura”, centrada en los efectos que el calentamiento global y las variaciones climáticas están teniendo —y tendrán— sobre la producción acuícola en Sudamérica. “El cambio climático es uno de los grandes desafíos que enfrenta la acuicultura. Afecta a toda la cadena, desde la producción hasta el transporte, y no es un problema pasajero, sino que nos acompañará por el resto del siglo”.

Asimismo, el climatólogo explicó que los sistemas acuícolas, como toda actividad que depende de los ecosistemas naturales, están fuertemente condicionados por las variaciones en temperatura, precipitaciones, salinidad y fenómenos como El Niño y La Niña. “El Niño tiende a ser seco en el sur de Chile, húmedo en Ecuador y variable en el resto del continente. No hay una señal única: depende del lugar donde uno está”, señaló, subrayando la necesidad de comprender las particularidades regionales del clima para anticipar sus impactos. Agregó que la intensificación de estos fenómenos podría alterar significativamente los regímenes hidrológicos de las zonas donde se concentra la acuicultura, modificando la disponibilidad de agua y la frecuencia de eventos extremos.

Reconocimiento

Durante la ceremonia de cierre se realizó un reconocimiento a dos destacados profesionales de la acuicultura de Latinoamérica.

En primer lugar, se reconoció la trayectoria del Dr. Dalton José Carneiro, hombre fundamental para la acuicultura en Brasil y América Latina. Con más de 40 años de trabajo en la Universidad Estatal Paulista (UNESP), este profesor ha construido un legado educativo extraordinario, habiendo contribuido a la formación de más de 2.000 profesionales especializados en la producción de peces.

Carneiro a dirigido 31 tesis de maestría y 21 de doctorado, consolidando un impacto profundo, tanto en la academia como en el sector productivo.

Su contribución va mucho más allá de clases, como líder de investigación es un autor de más de 80 artículos científicos de gran relevancia y conduce estudios planeados de nutrición de peces, un puente vital para la ciencia y la industria. Su trabajo en asociación con grandes empresas privadas del sector demuestra el impacto tangible de sus investigaciones para el desarrollo de una agricultura más eficiente y sostenible. Reconocido por sus alumnos y premios internacionales y una gran propiedad científica el Dr. Carnero es un pilar del avance de la acuicultura en América Latina.

Igualmente, se reconoció la trayectoria del Dr. Germán Merino, profesor, pionero en la aplicación de ingeniería de acuicultura. Con casi 30 años de dedicación a la Universidad Católica del Norte en Chile, su carrera está marcada por contribuciones que trascienden la clase.

Especialista en sistemas de acuicultura de recirculación y energías renovables, el investigador ha trabajado con una impresionante diversidad de especies, desde salmones, tilapias, hasta moluscos y microalgas, poniendo conocimiento técnico con su práctica sostenible. Su reconocimiento es internacional, con un doctorado por la Universidad de California, hizo historia en convertirse en el primer extranjero en presidir la prestigiosa Aquaculture Engineer Society, un cargo que refleja su papel de liderazgo global en la área. En la actualidad, sigue activo en la vicepresidencia de la sociedad y continúa moldeando el futuro de la acuicultura.

Durante su exposición, Garreaud detalló que el cambio climático ya se está manifestando en el sur de Chile con una tendencia sostenida al secamiento durante las últimas cuatro décadas, fenómeno que afecta directamente a la industria del salmón. “El sur de Chile se ha estado secando y se va a continuar secando. La magnitud dependerá de las emisiones, pero la señal no va a cambiar”, afirmó, advirtiendo que esa menor disponibilidad hídrica incrementa el riesgo de florecimientos de algas nocivas. “Hemos aprendido que los florecimientos de algas nocivas, tremendamente perjudiciales para la acuicultura, van de la mano con períodos secos. Lamentablemente, el futuro muestra un incremento de estos eventos”.

El académico sostuvo que, a pesar del carácter preocupante de estas tendencias, la ciencia climática ofrece herramientas valiosas para prever escenarios y planificar medidas de adaptación y mitigación. “A diferencia de otros desafíos de la industria, sí podemos decir algo del clima. Esa capacidad predictiva nos da la posibilidad de adaptarnos”, explicó. En ese contexto, destacó la importancia de reducir emisiones, avanzar hacia la carbono neutralidad y diseñar estrategias productivas resilientes. “Cada esfuerzo de mitigación ayudará a que los cambios proyectados sean menos severos”.

El subdirector del Centro del Clima y Resiliencia subrayó que los impactos del cambio climático sobre la acuicultura deben abordarse desde la cooperación entre ciencia, política pública e industria. “Los climatólogos podemos decir qué pasará con el clima, pero son los investigadores y productores quienes deben analizar qué le ocurrirá a cada especie y a cada centro de cultivo frente a estos cambios. La adaptación a un futuro más cálido y seco en el sur de Chile será clave para mantener la competitividad y sostenibilidad de la salmonicultura”.

Organización

Por su parte, el presidente del Capítulo Latinoamericano de la World Aquaculture Society (WAS), Luis Andrés González, destacó la amplia convocatoria y el alto nivel académico que caracterizó a LACQUA 2025, realizado en el sur de Chile. Según explicó, “estamos gratamente sorprendidos de la respuesta de la comunidad del sur de Chile y de toda Latinoamérica, porque tenemos la presencia de 39 países. Esto habla del interés que despierta venir y conocer las experiencias en esta zona, además del intercambio académico”. El dirigente detalló que el encuentro reunió a cerca de mil personas —superando las expectativas iniciales de 750— y resaltó que “la calidad de las presentaciones ha sido excelente. Hemos tenido conferencias, paneles de discusión y pláticas sobre especies tropicales poco conocidas en esta región”.

Además, González enfatizó que esta edición del congreso tuvo un sello fuertemente académico, centrado en la difusión del conocimiento y el aprendizaje mutuo. “Siempre quiero destacar que, en particular, esta ha sido una conferencia muy académica, de conocimiento, de interés por aprender y por comunicar lo que están haciendo. En otras ocasiones el balance es 50-50, pero ahora lo vi mucho más orientado a aprender”, señaló. Asimismo, comentó que durante el evento se entregaron reconocimientos a figuras destacadas tanto del ámbito académico como del industrial. “Buscamos reconocer la labor de personajes que han dejado huella en la zona. En esta ocasión, un chileno y un brasileño recibieron este premio, y siempre incentivamos a nuestros miembros a proponer candidatos y a participar activamente del capítulo”.

En relación con las proyecciones, el presidente del capítulo valoró el compromiso mostrado por los países sede y adelantó que LACQUA 2026 se realizará en El Salvador, donde ya se están generando altas expectativas. “Las proyecciones son muy positivas. Hay una propuesta muy seria por parte de las instituciones y un soporte fuerte del gobierno. En lo personal estuve ahí y se siente la intención de desarrollar esta actividad. Están invirtiendo recursos, trayendo expertos y creando centros de desarrollo e investigación”, comentó. A su juicio, el entusiasmo y la inversión pública permitirán consolidar un nuevo polo de avance acuícola en Centroamérica, manteniendo la senda de crecimiento y colaboración internacional que caracteriza a la red de WAS.

En tanto, la jefa de Medio Ambiente de Intesal de SalmonChile, Ximena Rojas, valoró la realización del congreso y el papel que desempeñó la institución en este encuentro internacional. “Para Intesal es súper importante haber estado presente y haber sido protagonista de esta primera versión de una reunión de LACQUA en Sudamérica, en Chile en particular”, indicó. Luego agregó que la participación de la entidad se vinculó naturalmente con su misión institucional. “Intesal tiene un rol de articulación, de hacer difusión de la ciencia, de innovación, de tecnología, y los trabajos que se presentan en LACQUA son muchas investigaciones en distintas especies”. Del mismo modo, destacó el alto nivel científico de las ponencias, señalando que “los paneles como las presentaciones orales fueron de un alto nivel, de investigadores que vinieron de muchas partes a mostrar su investigación y, obviamente, a conocer también la industria del salmón chileno, que llamó mucho la atención”.

Asimismo, Rojas subrayó que el congreso permitió identificar desafíos comunes entre las acuiculturas de América Latina y el Caribe, fortaleciendo la cooperación entre los países de la región. “Nos dimos cuenta de que con otras acuiculturas tenemos desafíos comunes. Con esta reunión se conocieron personas claves, materias que son comunes y que solo con colaboración entre los distintos países, los proveedores y los productores de las distintas especies podemos encontrar soluciones mucho más rápidas y eficientes”, afirmó. En ese sentido, adelantó que los vínculos generados durante LACQUA serán clave para abordar de manera conjunta temas prioritarios como las enfermedades, el cambio climático y la sostenibilidad, especialmente en lo referido al manejo del agua y la huella de carbono.

La académica del Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile, Sandra Marín, destacó el éxito organizativo y científico alcanzado en LACQUA 2025, enfatizando que fue un desafío sin precedentes para la institución. “Nosotros realmente no sabíamos mucho qué esperar porque es la primera vez que estamos organizando un congreso de esta magnitud. Tratamos de organizarlo lo mejor posible”, señaló. A su juicio, la evaluación general fue muy positiva, tanto desde la organización como desde la perspectiva de los asistentes. “La impresión ha sido buena de parte de quienes han estado asistiendo al congreso. Logramos un programa científico-técnico que ha sido muy valorado, que les ha gustado mucho. Han elogiado la calidad de las presentaciones y el formato de las charlas magistrales y paneles de discusión que hemos programado para las mañanas”.

Del mismo modo, Marín resaltó que el encuentro permitió reunir a actores clave de la academia, la industria y los proveedores del sector acuícola, generando un espacio de colaboración y proyección regional. “Creo que, como organizadores, fue un excelente evento y, para la región, una excelente oportunidad porque aquí hemos convocado a academia, proveedores de la industria acuícola en general y a la propia industria de Latinoamérica y el Caribe”, afirmó. Según la académica, el congreso sentó bases para fortalecer el trabajo conjunto entre investigadores, empresas y estudiantes, promoviendo nuevas redes de cooperación. “No vamos a ver los impactos tan rápidamente, pero sí van a haber impactos de mediano y largo plazo”.