Foto: Patricio Feest, Salmonexpert.

Uso intraperitoneal de oxitetraciclina en salmónidos

Chile: Seminario analizó los resultados finales del proyecto FIPA Nº 2014-91, y especialistas entregaron recomendaciones y conclusiones acerca del efecto del uso intraperitoneal de oxitetraciclina sobre el control de fármacos de la industria salmonicultora.

Publicado Actualizado
Dr. Leonardo Guzmán, jefe de la división de Investigación en Acuicultura del IFOP. Foto: Patricio Feest, Salmonexpert.

El miércoles 28 de septiembre, se realizó, en dependencias del Hotel Gran Pacifico, el seminario “Efectos del uso intraperitoneal de oxitetraciclina (OTC) sobre el programa de control de fármacos en la industria salmonicultora”. El evento organizado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en el marco del proyecto FIPA Nº 2014-91, incluyó diversas charlas de destacados especialistas nacionales, quienes abordaron la problemática del uso de antibacterianos como la oxitetraciclina desde diferentes perspectivas.

El jefe de la división de Investigación en Acuicultura del IFOP, Dr. Leonardo Guzmán, junto con dar la bienvenida al evento, agradeció la alta convocatoria de la instancia. “Esto permite generar una instancia de discusión e intercambio de opiniones lo que hace más efectivo el esfuerzo que se realiza en la generación de conocimiento vinculado con la acuicultura”, dijo.

Extra Etiqueta

Posteriormente, la representante del Departamento Unidad de Gestión Sanitaria y Plagas de la División de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Maureen Alcayaga comentó que este tipo de proyectos permite poder recopilar la información que requerimos para poder generar las líneas de trabajo asociadas al monitoreo y control del uso de antimicrobianos.

“Es habitual, debido a que existen muy pocos productos registrados, que se utilicen productos no autorizados o Extra Etiqueta, lo cual tiene riegos asociados que no son menores, asociados con las dosis y a los tiempos de resguardo, ya que están determinados para otras especies. Esto nos genera un problema importante al no saber cuál es la respuesta real que van a generar estos productos en los peces y, en algunos casos, no nos permite determinar cuál es el momento óptimo de la cosecha de los ejemplares”, manifestó Alcayaga.

Maureen Alcayaga, División de Acuicultura de la Subpesca.

“Esto es lo que más nos preocupa desde el punto de vista del cumplimiento de las normativas internacionales, toda vez que cabe la posibilidad de que exista detección de residuos farmacológicos en el producto final y esto, por supuesto, nos genera inconvenientes importante en los mercados de destino”, agregó.

“Actualmente, tenemos un producto de OTC inyectable, sin embargo, tenemos sólo un producto con resolución del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de manera permanente se siguen utilizando otros productos similares, entonces, seguimos trabajando Extra Etiqueta y tenemos que, como autoridad, hacernos cargos para poder seguir la línea de investigación que esto requiere en el largo tiempo. Dentro de nuestra tarea es fundamental la protección del patrimonio sanitario del país y esto significa que proyectos como el que desarrollo el IFOP se convierten en herramientas fundamentales porque nos permiten tener información necesaria para poder fundamentar la normativa y la toma de decisiones administrativas”, finalizó la representante de la Subpesca.

Medidas pendientes

En tanto, el representante del Departamento de Salud Animal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Miguel Jarpa habló sobre el uso de antibacterianos por la acuicultura. El profesional del Servicio, dijo que la resistencia bacteriana es un problema complejo, con una solución multifactorial, y que se requiere establecer el uso prudente y responsable a través de tratamientos efectivos y oportunos.

Miguel Jarpa, representante del Departamento de Salud Animal del Sernapesca. Foto: Patricio Feest, Salmonexpert.

Además, Jarpa reveló una serie de medidas que se encuentran pendientes, en proceso de evaluación y en ejecución. Dentro de estas las que están en proceso final de ejecución el profesional detalló que la definición de una técnica oficial para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria para SRS, es una medida que se encuentra en proceso final de ejecución. “Les recuerdo que la mayor parte de registro de medicamentos antibacterianos fueron hechos antes del actual reglamento de productos farmacéuticos, tienen más de 15 años, con base a información bibliográfica respecto de dosis para otros patógenos, no para Piscirickettsia salmonis”.

Asimismo, Jarpa reveló que se encuentra en proceso de validación y definición el establecimiento de la Prescripción Médico Veterinaria (PMV) controlada on-line durante la fase de engorda. “Esta forma será la única forma por la cual la empresas podrán adquirir antibacterianos de la industria farmacéutica y ordenar la preparación de alimento medicado”, dijo el profesional.

Además, expresó que se encuentra en proceso de evaluación la restricción al uso Extra Etiqueta en la fase de engorda. “Hoy el uso de medicamentos Etra Etiqueta es masivo, no hay limitación porque la normativa no lo prohíbe. No obstante sabemos que vienen cambios, el SAG ya tiene en estudio la modificación de la normativa, y una vez que salga, vamos a tener que adaptar todos los procedimientos”, aseguró Jarpa.

Finalmente, entre otros aspectos, el especialista de Sernapesca dijo que el organismo Estatal se encuentra preparando una actualización a la normativa relacionada con el uso responsable de antibacterianos y el Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Piscirickettsiosis.

Límites Máximos Residuales

A continuación, la directora del Laboratorio de Farmacología Veterinaria (Favet) de la Universidad de Chile, Dra. Betty San Martin, presentó Oxitetraciclina: las diferencias entre los requerimientos nacionales e internacionales. La especialista comenzó su exposición introdujo su presentación recordando los requisitos que la Organización Mundial de Comercio que influyen en el uso de antibióticos. Si bien la OMC indica que se debe armonizar el uso de medicamentos para que no sea una barrera para la comercialización internacional, sin embargo, cada país puede poner sus propias reglamentaciones, avaladas científicamente. Por ello, la experta señaló que los Límites Máximos Residuales (LMR) de oxitetraciclina en musculo y piel de salmón, varían de acuerdo con los requerimientos de cada país importador, sin existir una armonización en los requerimientos (Tabla 1).

Dra. Betty San Martin, directora del Favet. Foto: Patricio Feest, Salmonexpert.
Tabla 1. Límites Máximos Residuales (LMR) de oxitetraciclina.

La Dra. San Martín también reveló que existe preocupación por la duración de los periodos de resguardo de la oxitetraciclina, siendo alrededor de 1060 grados/días para el antibiótico inyectable y de 600 grados/días para su consumo oral.

“Hoy tenemos que renovar los registros de productos farmacéuticos, cuando se registraban los productos, la mayoría de ellos se registró en base a revisiones bibliográficas, no sobre estudios actualizados de farmacocinética y farmacodinámica, ya que los periodos de resguardo dependen de la dosis, de la vía de administración, la duración de la terapia y la vehiculización del fármaco. Al respecto de este último punto, la especialista dijo que si bien la administración oral de oxitetraciclina es más económica por vía oral, presenta una baja biodisponibilidad (< al 40%), menor probabilidad de éxito terapéutico y mayor contaminación ambiental”, explicó la investigadora.

Finalmente, la Dra. San Martín expuso acerca de las muestras de OTC analizadas para el programa de control de residuos. En general, la especialista reveló que el año 2015 se detectó OTC en un total de 13,96% de las muestras (n analizado=960). En tanto, del total de muestras estudiadas durante el año 2016 (n=496), en un 22,58% se detectó OTC. De estas muestras detectadas, el 63,39% se encuentra entre 10 y 30 ppb, alcanzando cifras mayores a 100 ppb sólo el 15,18% de las muestras detectadas.

Consideraciones de mercado

Más tarde, el jefe del Área de Salud e Inocuidad del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Rolando Ibarra, habló acerca de las consideraciones de mercado en el uso de antibióticos en acuicultura.

El representante de Intesal destacó la importancia de los productos de pesca y acuicultura para chile, destacando que entre las exportaciones chilenas de alimentos en el año 2015, este rubro representó el 34,5% de los retornos por alimento, con un volumen de 1.252.748 Toneladas. Si bien el volumen de exportación alcanza sólo el 20,2%, el sector de pesca y acuicultura se ubica en el primer lugar en cuanto al valor de las exportaciones, el cual llegó a generar US$ 5.079.083.000 durante el año 2015.

Rolando Ibarra, jefe del Área de Salud e Inocuidad del Intesal.Foto: Patricio Feest, Salmonexpert.

También recalcó que la tasa de notificaciones desde el exterior fue de 18 en el 2015, lo cual representó una tasa de 1,4, ubicándose en tercer lugar respecto de otros rubros, como el de Elaborados Industriales y frutas y hortalizas procesadas, con 4,4 y 2.0, respectivamente.

Ibarra reveló que el año 205 se exportaron 590 mil toneladas de salmón, siendo la principal especie exportada el salmón Atlántico la especie que más se exporto (cerca del 70%). Hoy el salmón se exporta a cerca de 70 mercados, cada mercado tiene ciertas exigencias respecto los límites de antibióticos aceptables, pero, además, cada país tiene costumbres alimenticias distintas, por lo tanto, tenemos tanto requerimiento de mercado como mercados, aseguró.

El representante de Intesal concluyó que hoy existe una red de protección encabezada por Sernapesca y que probablemente se incorporará a la Achipia como agencia regulatoria. “Los controles de internos de cada empresa y aquellos realizados por Sernapesca, hoy son suficientes para decir que el salmón que se exporta desde Chile es un producto que cumple con todos los requerimientos, y que hoy no tenemos grandes problemas en la inocuidad y a la presencia de analitos de antibioticos en los mercados de destino. “Si hay que tener más interés en los peligros biológicos (Listeria, por ejemplo) que pueden llegar a ser un problema para la industria.

Depleción y los tiempos de resguardo de la oxitetraciclina

Finalmente, el investigador del Departamento de Salud Hidrobiológica de la División de Investigación en Acuicultura del IFOP, Luis Norambuena, reveló los resultados del estudio sobre la depleción y los tiempos de resguardo de la oxitetraciclina en tres especies salmonideas, luego de su administración intraperitoneal. Norambuena explicó que el objetivo del proyecto fue evaluar los posibles impactos asociados con el uso Extra Etiqueta del principio activo OTC, administrado por vía intraperitoneal. Para ello, evaluaron tres productos comerciales (Magnadur, Liquamicina y Terrivet F-200) en las tres especies de salmónidos que se cultivan intensivamente en Chile. El estudio consistió en nueve condiciones controladas y una de campo.

Entre las principales conclusiones, Norambuena detalló que la diferencia en el tiempo medio de tratamiento con OTC intraperitoneal, sugiere que el fármaco es eliminado del músculo en forma más lenta que el entregado por vía oral, por lo que el periodo de resguardo o carencia, es mayor.

“La concentración máxima de OTC lograda en músculo, luego de aplicar Liquamicina a una dosis de 38 mg/Kg PV fue de 7.000 ppb (7ppm) a los 12 días post-tratamiento, reveló el investigador, y detalló que las concentraciones máximas alcanzadas en músculo, luego de la aplicación vía alimento indicadas en diversos estudios científicos, no superan las 4.000 ppb a los 2-4 días de haber finalizado el tratamiento. “Las altas concentraciones medidas en músculo se podrían deber a que la aplicación vía intraperitoneal de la OTC ingresa en forma directa al organismo, en comparación a las dosis entregadas vía alimento, donde se absorbe poca cantidad del producto activo”, aseguró.

Luis Norambuena, investigador del Departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP. Foto: Patricio Feest, Salmonexpert.

Norambuena dijo que las altas concentraciones alcanzadas por OTC en el organismo de los peces y su lenta eliminación, tiene implicancias positivas y negativas. “Por vía intraperitoneal, la biodisponibilidad del fármaco es mejor y se podrían utilizar hasta 100 veces menos cantidad de antimicrobianos. Sin embargo, a pesar de utilizar menor cantidad de producto activo, la concentración lograda en los tejidos es mayor y se mantiene por más tiempo, comparada con los tratamientos por vía oral. Además, la carencia es mucho mayor, por lo que habría que evitar tratamientos con este producto si se pretende cosechar dentro de los próximos 5-6 meses, dependiendo de la temperatura del agua y del LMR de destino del producto”, aseveró.

Finalmente, el investigador recomendó que al usar OTC inyectable, los peces deberían muestrearse independiente del tiempo que haya sido aplicado el tratamiento, además este muestreo debe ser hecho por jaula y con un mínimo de 20 peces, considerando la alta variabilidad de las concentraciones observada en los grupos de peces en el estudio.

Asimismo, reveló que el periodo de carencia y según las dosis utilizadas por la industria, se debería considerar un periodo mínimo de 1.500 grados/días (app. 5 meses a 10 °C.)