Anuncio

Conectividad e innovación: los motores del desarrollo salmonicultor hacia el sur austral

Desafío 5 AquaForum 2025.

Expertos coincidieron en que la colaboración entre tecnología, logística y capital humano será clave para fortalecer el desarrollo y la sostenibilidad del sector salmonicultor chileno.

Published Modified

Durante los dos módulos finales de la XXII versión de AquaForum Los Lagos, expertos en logística y nuevas tecnologías coincidieron en que, sin infraestructura ni transformación digital, no hay competitividad posible.

El encuentro, realizado en el hotel Enjoy Puerto Varas, tuvo la mirada puesta en el futuro de la industria, su infraestructura y su capacidad de innovar. Los paneles Desafío 4 y Desafío 5 abordaron dos ejes estratégicos para el crecimiento sostenible del sector: la conectividad y logística del paralelo 41 al sur, y la transformación tecnológica e innovación 4.0.

En el Desafío 4: “Conectividad y Logística del paralelo 41 al sur de Chile”, el Capitán de Navío LT Mario Besoain, Gobernador Marítimo de Puerto Montt, destacó que el 66% de las naves inscritas en Chile operan en esta macrozona y que el 80% del cabotaje nacional se realiza allí, consolidándola como eje del transporte marítimo nacional. Subrayó que la Armada de Chile cumple un rol esencial en la seguridad, fiscalización e inspección marítima —con más de 8.000 inspecciones anuales— y planteó avanzar hacia una “carretera azul”, que combine conectividad, seguridad y descarbonización al 2050.

Por su parte, Francisco Álvarez, gerente general de Toptainer, explicó cómo la logística portuaria ha optimizado el abastecimiento de centros de cultivo entre Puerto Chacabuco y Puerto Natales, movilizando más de 25 mil órdenes de transporte al año y reduciendo hasta un 59% las emisiones de CO₂.

En tanto, Gustavo Pacheco, director ejecutivo de Oxxean, expuso sobre los nodos logísticos y parques acuícolas que la compañía impulsa en Puerto Montt y Chacabuco, con más de 6.500 recaladas anuales, reafirmando que “la conectividad es desarrollo y motor de la industria del paralelo 41 al sur”.

El siguiente bloque, Desafío 5: “Innovación 4.0: Nuevas tecnologías para la industria del salmón”, moderado por María José Urrutia, gerente general de Këtrawa Lab, invitó a los asistentes a “asumir el riesgo” de innovar y colaborar entre startups y grandes empresas. El panel reunió a cuatro exponentes que mostraron cómo la tecnología está redefiniendo la acuicultura moderna.

Felipe Hott, director de Ciberseguridad en TrustTech, advirtió que el 64% de la población chilena podría ser víctima de un ciberataque y que más de 7 mil credenciales de usuarios de la industria salmonicultora ya han sido comprometidas, llamando a fortalecer la cultura de ciberseguridad.

 “No basta con instalar firewalls; la seguridad debe ser parte del ADN organizacional”, enfatizó. Además, explicó que el concepto de tecnología 4.0, acuñado en 2011, aún está en deuda en Chile. “Estamos 14 años atrasados en su adopción”, dijo, agregando que los principales riesgos hoy están asociados a la protección de datos, las nuevas regulaciones y la falta de participación ejecutiva en decisiones tecnológicas. “Los gerentes deben involucrarse, entender en qué deben innovar y cómo progresar, porque la ciberseguridad ya no es un área técnica, sino estratégica”.

Fernando Manterola, gerente general de WaterMind AI, presentó el uso de inteligencia artificial aplicada a datos satelitales, sensores y modelaciones hidrodinámicas para anticipar eventos como floraciones de algas nocivas, permitiendo predicciones en tiempo real y decisiones oportunas frente a riesgos sanitarios y medioambientales.

Desde la electromovilidad marina, Ariel Echeverría, CEO de ElectroRiders, mostró los avances en el desarrollo de embarcaciones eléctricas adaptadas a los fiordos australes, que reducen emisiones y mejoran la seguridad operacional. “Ya encontramos la fórmula para que la electromovilidad sea viable y segura en la operación salmonera del sur”.

Finalmente, Maximiliano Mella y Patricio Cabezas, fundadores de CollagenFans, abordaron cómo la economía circular puede conectar a la industria salmonera con los consumidores finales. “Nos dimos cuenta de que, si vas a un supermercado y preguntas qué es economía circular, la gente no tiene idea. Por eso trabajamos con AquaChile para hacer la bajada al cliente final y mostrar que detrás del salmón hay empresas que transforman subproductos en bioproductos”, explicaron. Su modelo de innovación reutiliza escamas de salmón para producir colágeno marino —un ingrediente farmacéutico y cosmético de alto valor—, presente ya en 150 supermercados desde Arica a Monteverde, en alianza con Walmart Chile. “Esta historia de reciclaje y aprovechamiento total del pez llega a las personas. La industria no solo produce salmón, produce valor y sostenibilidad”.

El debate concluyó con una reflexión colectiva sobre el futuro de los centros de cultivo 4.0, donde la IA, la ciberseguridad, la electromovilidad y la economía circular convergen. Los panelistas coincidieron en que el desafío no sólo es tecnológico, sino también humano: atraer y formar talento. “El mayor reto hoy no es la falta de herramientas, sino de talento”, enfatizó Hott. “Hay jóvenes con un talento enorme en ciberseguridad o IA que no vienen de la educación tradicional, y la industria debe abrirles espacio”.