Biomar apoya reintroducción de Proteínas Animales Transformadas

Publicado Última actualización

Carlos Bohle 

Desde que la Comisión Europea aprobó la reintroducción de Proteínas Animales Transformadas (PAT) de no rumiantes en los alimentos para peces, se ha abierto un importante período de comunicación entre productores, minoristas y consumidores.

Entre los expertos, existe un alto grado de unanimidad en lo conveniente de esta decisión, ya que no sólo se recupera un recurso valioso, sino que la reintroducción de estas proteínas puede aliviar la presión de los precios de las materias primas, algo que aunque no es suficiente, si contribuirá bastante.

Según lo publicado por mispeces.com, Henrik Aarestrup comentó que "la readmisión de las proteínas terrestres transformadas es un avance muy positivo, ya que mejorará la competitividad de la acuicultura europea en un momento en el que los precios de las materias primas están aumentando. Además, optimizará la sustentabilidad en la producción mundial de alimentos, ya que no se desaprovecharán proteínas de alto valor".

Con respecto a la importancia de la implementación de PAT en el cultivo de peces, explicó que esto constituye un paso enorme para aumentar la sustentabilidad de la producción. "Mediante la utilización de proteínas terrestres como subproductos, aliviamos la presión sobre los recursos naturales marinos y hacemos un uso más eficiente de la producción agrícola terrestre, ya que menos productos se desechan o terminan fuera de la cadena de consumo humano, por ejemplo, como alimento para mascotas" expuso el ejecutivo.

Desde la perspectiva económica, Aarestrup dice que incrementará las opciones en la selección de las materias primas que se incluirán en el alimento, y a su vez protegerá en cierta forma a los productores de la evolución de los precios de materias primas simples.

"Hace 30 años, la acuicultura dependía casi por completo de unas pocas materias primas. Hoy en día, una fórmula típica de alimento contiene más de 15 ingredientes diferentes, sin contar las vitaminas o minerales que pueden añadirse" afirma el representante de Biomar. 

En lo que respecta a las cadenas minoristas y la información que recibe el consumidor, el vocero de Biomar apuntó que "en primer lugar, es importante centrarse en el hecho de que estas materias primas son absolutamente seguras. De hecho, se vienen utilizando desde hace años fuera de la Unión Europea en productos de acuicultura, que después, se venden en Europa; así que no hay nada nuevo desde el punto de vista del consumidor".

La novedad es que ahora los piscicultores europeos estarán legitimados para hacerlo en igualdad de condiciones con los productores que no pertenecen a la UE.

Otro tema importante es que no se afectará el sabor ni la calidad del producto final, siempre que la dieta está correctamente balanceada.

"Habrá resistencia por parte de algunos minoristas, y asegurarán que se basan en la demanda de los consumidores; aunque ni entre ellos mismos están de acuerdo en lo que los consumidores exigen. Además, los minoristas tienen criterios de compra muy diferentes. Por ejemplo, algunos productos de animales terrestres, como el polvo de hemoglobina, son aceptados por los detallistas nórdicos y alemanes; pero no por la mayoría de los franceses. También se da el caso de que compran pescado procedente de Asia con unos criterios, mientras en Europa imponen otros distintos sin querer pagar el precio correspondiente" aclara Aarestrup, durante al conversación.

Según el no existe una política coherente por parte de los minoristas, por lo que simplemente deberían reconocer todo lo que es legal y considerado seguro por las autoridades competentes; o de lo contrario aceptar que tendrán que comprar y ofertar productos más diferenciados, dejando al consumidor que elija y pague el precio correspondiente.

Hablando sobre la incorporación de las PAT como vía para bajar el precio de las materias primas, el ejecutivo de Biomar plateó que las nuevas materias primas complementarán los ingredientes tradicionales y cree que será visible en la evolución de los precios de algunos productos. Sin embargo, las nuevas materias primas serán sólo una pequeña parte del coste total de la fórmula, por lo que no habrá un gran efecto. Y nuevamente, debido a los diferentes criterios de compra de los minoristas, tendremos que diferenciar nuestras gamas de productos y el efecto sobre los precios solo se verá en parte de los piensos.

Además, muchas de las materias primas que estarán disponibles son concentrados de proteínas altamente transformadas, que no son precisamente baratas si se quiere alcanzar una correcta digestibilidad. También existirá falta de disponibilidad de algunas materias primas de mejor calidad, ya que, por ejemplo, la industria de alimentos para mascotas emplea gran cantidad de algunas.

Sobre las posibles desiciones futuras en la industria de nutrición para peces, Aarestrup dijo que "el próximo asunto a tratar será el de los ingredientes modificados genéticamente (OGM). Por ejemplo, la oferta mundial de soja no modificada genéticamente está disminuyendo rápidamente y nos enfrentamos frecuentemente a situaciones de escasez".

El vocero explicó que nuevamente la industria se encuentra ante una situación completamente insostenible, donde los pescados y langostinos importados, por ejemplo de Asia, puede ser producidos con ingredientes OGM, mientras los acuicultores europeos tienen que atenerse a alimentar sus producciones con alimento libre de transgénicos, que son más caros, sin recibir un 'plus' en el precio correspondiente. "Aquí es importante aclarar que esto no es una cuestión de legalidad, ya que el uso de materias primas OGM en piensos es totalmente legal en la UE y se usa plenamente en la alimentación de pollos, cerdos y vacas", sostuvo Aarestrup, con firmeza.

"Pero estamos ante otra incomprensible prohibición impuesta por el sector minorista de la UE, y que de hecho favorece a los productores no europeos. Tenemos la opción de seguir suministrando piensos libre de transgénicos, pero los detallistas tendrán que aceptar un precio diferenciado y trasladarlo a su estrategia de precios a los consumidores", concluyó el gerente de Marketing Internacional de BioMar .