El uso de ultrasonido podría afectar a mamíferos marinos

Publicado Última actualización

Pål Mugaas Jensen 

El ultrasonido ha demostrado tener un efecto sobre diferentes organismos de contaminación biológica. Además, estudios sobre percebes indican que también puede ser eficaz contra la fijación de piojos de mar en salmones. De hecho, desde hace dos años, el sistema ha sido puesto a prueba a escala comercial, con cierto éxito, por la compañía salmonicultora noruega Salaks.

Sin embargo, según un nuevo informe de Nofima, “el uso de ultrasonido para combatir el piojo de mar podría entrar en conflicto con las regulaciones para centros de cultivo de salmones impuestas por ASC… Hay razones para creer que el ultrasonido podría tener el mismo efecto disuasivo en focas y otros mamíferos marinos”.

“Diferentes tipos de focas pueden detectar ultrasonidos a frecuencias de aproximadamente 100 kHz (Turl, 1982), mientras que algunas ballenas pueden oír ultrasonidos de hasta 280 kHz (Wood & Evans, 1980). No hay duda de que las focas y ballenas pueden oír ultrasonidos en torno a los 20 kHz, que es lo más adecuado para la lucha contra el piojo de mar”.

En tanto, la organización ecologista Naturvernforbundet exige más investigación antes que se acepte el sistema. “Podríamos suponer que el ultrasonido podría ser una mejor alternativa al uso de productos químicos contra el piojo de mar, lo que conduce a la resistencia y contaminación de nuestros ecosistemas. Pero otros aspectos adversos a la utilización del ultrasonido aún son poco conocidos, y por lo tanto creemos que se necesita más investigación antes de concluir”, aseguró el supervisor técnico de la organización, Arnodd Håpnes, en nuestra publicación asociada www.kyst.no.

El miembro de la entidad ecologista agregó que “se sabe que los mamíferos marinos, en particular, son sensibles al sonido. Por ejemplo, en relación con las actividades sísmicas, la investigación demuestra que el sonido de las actividades sísmicas puede matar larvas y dañar la audición, riñones, corazón y las vejigas natatorias de los peces adultos”.