Industria aumenta consumo de antimicrobianos pero disminuye uso de antiparasitarios

El informe de Sernapesca revela un incremento del 8,8% en el ICA de antibióticos, impulsado por eventos ambientales en Los Lagos y Aysén. El ICA de antiparasitarios en el salmón chileno disminuyó 11,5%.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) publicó el nuevo Informe de Uso de Antimicrobianos y Antiparasitarios en la Salmonicultura, con información correspondiente al año 2024.
Según el reporte, en 2024 la industria alcanzó un Índice de Consumo de Antibiótico de 0,034, la primera alza desde el año 2021, y la cual representa un incremento del 8,8%, comparado con el 0,031 en 2023.
Al respecto el Servicio explicó que “este aumento está relacionado a eventos ambientales ocurridos en las regiones de Los Lagos y Aysén a finales del año 2023 e inicios de 2024, lo que se corrobora con los datos presentados en el informe sanitario 2024. Estos eventos ambientales generan condiciones sanitarias favorables para el desarrollo de enfermedades, las cuales finalmente requieren de tratamiento para mantener la salud de los peces y su bienestar”.
Cabe destacar que como el cultivo en agua de mar se realiza por ciclos, el informe también entrega desde el año 2022 la información detalla por ciclo, y que en este caso incluyen los ciclos productivos que finalizaron su cosecha entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024. Esto corresponde a 301 ciclos productivos que sumaron 336,26 toneladas de antimicrobianos, 61.214,59 toneladas de mortalidad y 1.051.013,47 toneladas cosechadas, con un ICA a ciclo cerrado de 302,33 gramos por tonelada (0,031).
“Desde el inicio del análisis de uso de antimicrobianos por ciclo cerrado el año 2022, el ICA se ha reducido en un 22,4%, con una disminución marcada el año 2023, cuando se alcanzaron valores de ICA históricos a nivel nacional, y un aumento menor el año 2024”, explica el informe.
De los antimicrobianos utilizados el principal (96,98%) corresponde a florfenicol, y en menor medida oxitetraciclina. El uso de estos fármacos está asociado principalmente al control de piscirickettsiosis, concentrando más del 96% del uso, y en menor medida renibacteriosis (BKD) y tenacibaculosis
Finalmente, según el reporte, la certificación PROA-Salmón ha demostrado ser exitosa en la reducción del uso de antimicrobianos, con un Indicador de Consumo de Antimicrobianos (ICA) un 93,7% menor que la media nacional.” Asimismo, las cosechas certificadas PROA-Salmón el año 2024 corresponden a un 28,7% de las toneladas cosechadas y un 34,5% de estas son certificadas libres de uso de antimicrobianos”.
Antiparasitarios
En cuanto a los antiparasitarios, el documento presenta los datos de uso de este tipo de fármacos como Índice de Consumo de Antiparasitarios (IC APT) por ciclo cerrado, haciendo un cálculo distinto para el peróxido de hidrógeno (IC P), debido a la diferencia de volúmenes de uso y a su menor riesgo ambiental debido a su rápida descomposición en agua y oxígeno.
Así, para el año 2024 el IC ATP nacional correspondió 4,29 gramos por tonelada producida, de un universo de 301 ciclos cerrados, que suman 4,76 toneladas de antiparasitarios, 61.214,59 toneladas de mortalidad y 1.051.013,47 toneladas cosechadas. Este valor corresponde a una disminución del 11,5% al compararlo con el mismo periodo del 2023 donde el ICA ATP fue de 4,85 g/t.
El IC P correspondió a 10.890 gramos de peróxido de hidrógeno por tonelada producida, con un total de 12.112,48 toneladas de este producto utilizadas, un aumento del 111% (5.150 g/t en 2023).
“El Indicador de Consumo de Antiparasitarios (IC ATP) a ciclo cerrado, muestra una disminución el año 2024. Por otro lado, el Índice de Consumo de Peróxido de Hidrógeno (IC P) evidencia un aumento significativo, lo que muestra preferencia de las empresas por este principio activo, debido a sus ventajas comparativas”, detalla Sernapesca en el informe.
Lea el reporte informe completo aquí.