Anuncio

Chilenos dan a conocer los efectos del estrés por hacinamiento en peces

Salmón, cultivo, jaula, mar, peces, centro
Imagen referencial.

Científicos descubrieron que el estrés por hacinamiento produce una disminución del peso en salmón, junto con una elevación de los niveles de cortisol, daño oxidativo y carbonilación de proteínas en el músculo.

Published

El estrés crónico representa uno de los principales retos en la acuicultura, ya que impacta de forma negativa el desarrollo, la salud y el rendimiento productivo de los peces. En los sistemas de producción intensiva, el hacinamiento es una de las fuentes más relevantes de estrés, provocando un aumento en los niveles de cortisol, la hormona del estrés por excelencia en peces.

Como consecuencia, los peces criados en ambientes sobrepoblados o de hacinamiento tienden a crecer más lentamente y a mostrar un desarrollo deficiente de su musculatura esquelética, además de otros impactos en la salud.

Así, “comprender los mecanismos subyacentes al estrés por hacinamiento y sus efectos a largo plazo, incluyendo los cambios epigenéticos, es esencial para optimizar las condiciones de cultivo y mejorar el bienestar de los peces”, argumentaron científicos chilenos en un nuevo estudio publicado.

En su investigación, los expertos de la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Concepción, buscaron específicamente caracterizar las respuestas fisiológicas, transcriptómicas y epigenómicas en juveniles de trucha arcoíris expuestos durante 30 días a altas densidades de cultivo.

“El hacinamiento, un factor de estrés crónico común, desencadena la liberación de cortisol, redirigiendo la energía del crecimiento hacia mecanismos de respuesta al estrés, lo que finalmente perjudica el crecimiento y la calidad muscular”, explicaron los científicos en cuanto a los mecanismos fisiológicos que subyacen a las alteraciones observadas en peces sometidos a condiciones de hacinamiento.

Luego, en sus resultados los autores encontraron que el estrés por hacinamiento condujo a una disminución de peso en el grupo de alta densidad. También resultó en niveles elevados de cortisol, daño oxidativo del ADN y carbonilación de proteínas en el músculo esquelético.

“Mediante RNA-seq, identificamos 4050 genes de expresión diferencial (DEG), y mediante secuenciación del genoma completo (WGBS), detectamos 11.672 genes de metilación diferencial (DMG)”, explicaron los científicos.

Adicionalmente, los especialistas revelaron que evidenciaron una correlación negativa entre la expresión sobreexpresada y la metilación sobreexpresada en 263 genes principalmente asociados a la autofagia, la mitofagia y la vía de señalización de la insulina.

Por el contrario, 299 genes exhibieron la tendencia inversa, principalmente relacionada con la remodelación de la cromatina dependiente de ATP.

Como conclusión, los investigadores señalaron que su estudio ofrece la primera exploración detallada de las respuestas moleculares en el músculo esquelético al estrés por hacinamiento, ofreciendo información valiosa para mejorar las prácticas de acuicultura.

“Estos hallazgos proporcionan nuevos conocimientos sobre los mecanismos moleculares subyacentes a las alteraciones del crecimiento inducidas por el estrés y enfatizan la importancia de optimizar las condiciones de cultivo para mejorar el bienestar de los peces. Al integrar datos transcriptómicos y epigenéticos, esta investigación sienta las bases para prácticas acuícolas más sostenibles que puedan mitigar los efectos perjudiciales del estrés crónico en los peces de cultivo”, finalizaron.

Lea el estudio completo titulado “Molecular and epigenetic responses to crowding stress in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) skeletal muscle”, aquí.