Anuncio

Relocalizaciones: Subpesca responde a oposición de Salmones Antártica

Publicado Última actualización

Christian Pérez y Daniella Balin 

A principios de abril, el grupo japonés controlador de Salmones Antártica, Nissui, declaró estar en desacuerdo con la modificación a la Ley N° 20.434, publicada en el Diario Oficial bajo Ley N° 20.825. La norma limita la posibilidad de dividir y relocalizar las fracciones de las concesiones en el Fiordo de Aysén o en la comuna de Chaitén de la Región de Los Lagos.

En un reciente comunicado de la compañía, calificaron esta medida como un cambio “inexplicable en las “reglas del juego”, en donde uno de los valores esenciales que busca toda actividad económica, sus stakeholders, y particularmente un inversionista extranjero es contar con un escenario de certezas jurídicas, es decir, “reglas claras”.

Revise el comunicado de Salmones Antártica

Ante esto, la autoridad de Subpesca afirmó que la compañía perfectamente podría sacar fracciones de concesión para fusionar otras que ya tienen en otros barrios y en otros sectores de la región. En entrevista exclusiva con Salmonexpert, el jefe de la División de Acuicultura de la entidad, Eugenio Zamorano, se refirió a la modificación legal en discusión.

¿Cómo justifica esta modificación?

Aquí efectivamente cuando se tomó la decisión en el Parlamento, de acotar o restringir el privilegio que hasta ese entonces existía en el fiordo Aysén y Chaitén, evaluamos que efectivamente la norma tenía sentido en su momento, dado que se vivió un terremoto y la erupción del volcán Chaitén. Pero los hechos no afectaban el bien común y el fin último que perseguía la relocalización: un ordenamiento que establece mejores concesiones, y no más concesiones.

Entonces, frente a eso, los privilegios que tenían las empresas en el fiordo Aysén y Chaitén eran disímiles respecto del objetivo del proyecto con el cual ingresamos al Parlamento. Era un privilegio, muy cargado hacia un par de empresas, y no al resto de la industria. Finalmente caíamos en que la discusión de por qué las demás compañías no, si finalmente el riesgo sanitario no solamente se da en el fiordo, sino que también en otras partes.

¿Qué postura toman ante las declaraciones de disconformidad emitidas por Salmones Antártica?

No estamos de acuerdo con las declaraciones, para nosotros no se pone en riesgo la industria, todo lo contrario, con la mayor cantidad de concesiones que nosotros podríamos tener estábamos hipotecando la posibilidad de ordenamiento. Muchas de las nuevas concesiones, o fracciones que estaban generando concesiones, no estaban ocupando los sitios con los que nosotros estábamos avanzando en la propuesta de relocalizaciones, que efectivamente va a permitir un mejor ordenamiento territorial.

En esa línea, a nosotros nos hacía sentido poder acotar el privilegio que en su momento se les dio a las compañías respecto de una situación que hoy día ya no es tal. Estamos hablando desde hace más de cinco años desde que pasó el evento y, por lo tanto, no era sostenible en el discurso que teníamos, basado en la idea de avanzar, no hacia más concesiones, sino que hacia mejores concesiones, un privilegio ilimitado que tenía un cierto grupo de empresas en dos sectores particulares.

¿Hay más empresas que se han opuesto a la modificación?

Este es un tema que solo ha planteado Salmones Antártica, las demás compañías comprendieron el fin último del proyecto. Cuando se presentó el tsunami del año 2007 en la región de Aysén, las propias compañías adquirieron el compromiso de relocalizar y salir del fiordo, aunque en los hechos ninguna salió. Se les dio un segundo incentivo a partir del 2010, de este privilegio ilimitado para relocalizar concesiones y tampoco ha sucedido.

Ahora, efectivamente es un tema acotado a una sola compañía, del resto no tenemos mayores objeciones, por lo que nosotros no creemos que sea necesario retroceder en el tiempo y volver a como estaba inicialmente el proyecto, nosotros no vamos a ir en esa línea porque para nosotros hay un bien mayor que es el bien común, y en ese sentido el efecto que tenía la posibilidad ilimitada de generar nuevas concesiones derechamente no estaba afectando el ordenamiento territorial de la región.

En este caso si ellos se trasladan con estas concesiones a otra zona tendrán una superficie total mucho más pequeña, ¿hay alguna forma de compensarlos con el espacio?

Esta medida limita, no prohíbe la posibilidad que establece la ley. Hoy día sigue existiendo la posibilidad de que los titulares puedan fraccionar sus concesiones y fusionar las otras. En este caso lo único que se está acotando es la posibilidad de que por cada fracción se genere una nueva concesión, que eso es un privilegio que tenían un par de compañías respecto del resto de la industria que no lo tenía.

Si bien es cierto que en algunas concesiones no les va a dar el espacio, perfectamente podrían sacar fracciones de concesión para fusionar otras que ya tienen en otros barrios y en otros sectores de la región y eso se mantiene. Por lo tanto, no se ha coartado ninguna posibilidad que no tengan otras compañías que están en otro sector que no tengan este privilegio ilimitado que hasta ese minuto tenían las compañías.