Anuncio

Subpesca autoriza a salmonicultores para usar disuasivos acústicos ante mamíferos marinos

Lobos marinos cercanos a centro de cultivo de salmón.

El objetivo es impedir el enmalle de mamíferos marinos en las estructuras de cultivo de la industria, además de evitar el escape de salmones, según la autoridad.

Published

Subpesca dio una noticia relevante recientemente: autorizó a la industria salmonicultora para utilizar sistemas de emisión de sonidos destinados a ahuyentar mamíferos marinos o aves, también llamados disuasivos acústicos, con una serie de requisitos y condiciones que se deben cumplir en su ejecución.

El objetivo general perseguido con la utilización de los sistemas de disuasión acústica, según el informe de Subpesca, es servir de efectivas herramientas para ahuyentar a depredadores, principalmente lobos marinos y focas, de los centros de cultivo de salmón, evitando el enredo o enmalle de mamíferos marinos en las estructuras de cultivo, por un lado, y evitando el desprendimiento o escape de las especies objeto de cultivo, por otro, previendo eventuales daños medioambientales y/o sanitarios.

A modo de contexto, la autoridad sectorial describió que los sistemas de disuasión acústica, comúnmente conocidos como ADDs (Acoustic Deterrent Devices), son herramientas utilizadas en la acuicultura para ahuyentar a depredadores, principalmente pinnípedos (lobos marinos y focas), de los centros de cultivo y así, por un lado, evitar el enredo o enmalle de mamíferos marinos en las estructuras de cultivo, así como evitar pérdidas económicas y daños a dichas estructuras.

Estos dispositivos, en tanto, emiten sonidos de diferentes intensidades bajo el agua diseñados para ser aversivos para las especies objetivo.

Luego, la entidad indicó que los sistemas autorizados por la presente resolución, no podrán ser utilizados de manera permanente, por lo que el titular de la concesión deberá definir períodos diarios y/o períodos estacionales de uso de los dispositivos, en función de la presencia de lobos marinos.

No obstante lo anterior, en caso de que se detecte la presencia de cetáceos VHF (very hight frequency), en particular del delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia), a una distancia menor de 150 metros del sistema, los dispositivos deberán ser desactivados, a fin de mitigar posibles impactos acústicos adversos sobre la especie.

Igualmente, Subpesca dejó en claro que se evaluaron los antecedentes y estudios respectivos, y a su vez implementado un trabajo cooperativo y permanente con el Comité Operativo para el Control del Ruido Submarino, presidido por el Ministerio del Medio Ambiente, creado como una instancia que busca fortalecer la gestión del control de la contaminación acústica en el medio marino, para así prevenir sus impactos en la biodiversidad, instancia que sirve de apoyo y fortalecimiento en las acciones, programas y proyectos que las diferentes instituciones que lo componen presentan en busca del objetivo planteado.

Desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura comentaron a Salmonexpert que, tras un trabajo junto a la mesa de ruidos del Ministerio del Medio Ambiente, “hemos aprobado el uso de dispositivos de disuasión acústica en centros salmonicultores como una medida orientada a mitigar las interacciones con lobos marinos de forma no letal, promoviendo la sostenibilidad y el resguardo de la biodiversidad.

“La autorización de este tipo de tecnología acústica se traduce en un avance en la búsqueda de soluciones no invasivas, considerando tanto el resguardo en términos de producción acuícola, como de la fauna marina protegida”, puntualizaron desde la autoridad.