El consumo total de antimicrobianos en la salmonicultura chilena bajó 6% durante 2019. Foto: Salmonexpert.

Salmonicultura chilena disminuye 16% uso de antibióticos durante 2019

Chile: Sernapesca dio a conocer que la utilización de antimicrobianos en la industria salmonicultora nacional cayó 6%, registrando 304,2 toneladas el año pasado.

Publicado Actualizado

Ayer jueves en el Hotel Cumbres de Puerto Varas, Sernapesca realizó el seminario “Antimicrobianos en la salmonicultura nacional: mejorando las prácticas para la optimización de su uso”, instancia donde Marcela Lara, subdirectora de Acuicultura de la entidad, presentó el nuevo Programa para la Optimización en el uso de Antimicrobianos en la salmonicutura, PROA /Salmón.

Luego de dar un contexto global y nacional del uso de antibióticos y los esfuerzos e iniciativas para lograr disminuir la utilización de estos fármacos, Lara reveló las cifras preliminares del año 2019 en cuanto al uso de antimicrobianos en la salmonicultura.

Así, el uso total de antibióticos disminuyó en un 6% y el Indice de Consumo de Antimicrobianos (ICA) presentó una baja de 16% en comparación con las cifras reportadas el 2018, esto, en medio de una biomasa cosechada en el período 13% mayor (ver detalles en cuadro asociado).

La subdirectora también destacó el aumento del 10% durante el 2019 en los centros certificados como libre de uso de antimicrobianos y el lanzamiento durante este año de la cuarta edición del manual de buenas prácticas en el uso de antimicrobianos y antiparasitarios de la salmonicultura chilena.

Cifras preliminares del uso de antibióticos en la salmonicultura (Hacer click para agrandar la imagen). Fuente: Sernapesca.

Frente a las medidas que podrían explicar la continuación de la baja del ICA, la autoridad declaró que “se ha mejorado tanto las prácticas del sector privado como el seguimiento que hemos realizado como autoridad. Hemos mejorado la estrategia de detección temprana, se han implementado nuevas estrategias de gestión sanitaria, mejor uso de vacunas y dietas funcionales. Este logro fue gracias a un conjunto de acciones que tomaron tanto las empresas como el servicio. En los últimos cinco años, tenemos una disminución total cercana al 45%”.

PROA

Luego, la representante del Sernapesca dio a conocer los lineamientos que deberán seguir las empresas que deseen adherirse al PROA, cuyo manual será publicado el próximo lunes en el sitio web de la entidad. 

El procedimiento comienza con el envío de los formularios correspondientes para la certificación 30 días antes de la siembra. Después, 30 días post siembra, un Certificador de la Condición Sanitaria (CCS) o inspector de Sernapesca realizará una visita al centro para revisar la documentación y cumplimiento del programa.

Las visitas del CCS serán cada tres meses y se realizarán dos muestreos para análisis de residuos en cualquier etapa del ciclo. Finalmente, se hará una evaluación final un mes antes del inicio de la cosecha, en la cual si se cumplen los requisitos y los indicadores de gestión, se entregará la certificación y el centro se incluirá en el listado oficial del servicio.

“Esto se presenta al servicio, que hace un seguimiento durante todo el ciclo productivo con visitas que puede realizar cualquier inspector del Sernapesca o CCS. Si al final del ciclo, un mes antes de la cosecha, se cumplen con los requisitos establecidos por especie, se le puede otorgar la certificación”, explicó Lara.

Indicadores de gestión por especie para obtener la certificación PROA (Hacer click para agrandar la imagen). Fuente: Sernapesca

Un cambio importante es que todos los centros que aspiren al certificado como libres del uso de antimicrobianos y sean sembrados a partir de marzo, deberán inscribirse en el PROA.

Cambios a los programas vigentes

Asimismo, en la instancia, la subdirectora de Acuicultura de Sernapesca informó que se harán cambios al programa de monitoreo de la resistencia a los antimicriobianos y antiparasitarios, así como al PSEVC-Piscirickettsiosis y plan Magallanes.

“El programa de monitoreo de la resistencia a los antimicriobianos lo vamos a implementar el primer semestre de este año, lo que nos falta es definir la frecuencia, en qué barrios, con qué frecuencia, en qué centros, bajo qué condiciones, es decir, las reglas del juego para tener resultados representativos de las tres regiones”, comentó Lara.

En cuanto a SRS, destacó que “la primera modificación está asociada a las medidas de desdoble o tratamientos en donde la mortalidad se excluye de las pérdidas. Durante el 2020 también viene una modificación del programa tomando todos los conocimiento de los años de implementación del programa como de la investigación que se generaba”.

Por último, sobre el plan Magallanes comentó que “vamos a reforzar algunas medidas asociadas a la detección temprana y control del BKD y realizar un monitoreo especifico para el uso de antimicrobianos en BKD. Evaluaremos además los resultados que hay del programa Caligus”.