Transcriptoma y microbioma de piel estarían asociados con la resistencia a Caligus

Científicos chilenos descubrieron que tanto el microbioma como el transcriptoma de la piel del salmón juegan un papel fundamental en la resistencia o susceptibilidad a las infestaciones por Caligus.
Dentro del abanico de estrategias utilizadas para prevenir, controlar y tratar la caligidosis, destaca la selección genómica, que se han utilizado ampliamente en programas de selección de fenotipos para mejorar el rendimiento productivo y la resistencia al piojo de mar.
En conjunto con herramientas genómicas, hasta ahora se sabe que familias de salmón del Atlántico con algún grado de resistencia a la infestación por el parásito poseen una respuesta inmunitaria de mucosas particular.
Asimismo, se ha demostrado una reducción de la diversidad de la microbiota cutánea del salmón en el salmón del Atlántico tras una infestación por Caligus rogercresseyi, además de un perfil microbiano específico para cada tejido, con una mayor abundancia de bacterias en el tejido cutáneo que en el intestinal.
Por otro lado, el concepto de holobionte se ha establecido para referirse a la asociación entre un huésped y su microbioma, a través de la integración de datos ómicos obtenidos del huésped y su microbiota, para comprender la adaptación del huésped a diversos entornos, dietas o patógenos.
Considerando todo lo anterior, un grupo de cinco investigadores del Centro Incar realizaron un estudio en donde, mediante un modelo de infestación controlada y repetida, analizaron y caracterizaron el transcriptoma y el microbioma de la piel del salmón del Atlántico en tres fenotipos de peces: resistente (R), susceptible (S) y con resistencia adquirida al piojo de mar (ALR).
Los resultados mostraron que efectivamente existen diferencias en la modulación cromosómica entre los fenotipos. “Curiosamente, entre los cromosomas con diferencias significativas entre los tres fenotipos, se identificaron términos de Ontología Génica (GO) asociados con la unión del hemo, la unión iónica, la región extracelular y el recortador de colágeno”, señalaron los autores.
Además, las familias R y ALR demostraron una regulación positiva de los genes inmunitarios en comparación con la familia S. “Cabe destacar que el análisis de diversidad beta reveló diferencias significativas entre las bacterias asociadas con cada fenotipo de salmón”, agregaron los expertos.
También, los investigadores descubrieron que después de la tercera infestación, los fenotipos S, R y ALR mostraban una alta abundancia de las familias bacterianas Gammaproteobacteria, Enterobacteriaceae y Flavobacteriaceae, respectivamente. “Este estudio indica que la resistencia del salmón del Atlántico a los piojos de mar está relacionada no solo con el genotipo familiar, sino también con sus características microbianas. En general, existe evidencia molecular de que después de infestaciones repetidas de piojos, ciertas familias de peces desarrollan el fenotipo resistente durante las infecciones por piojos de mar”, concluyeron los científicos.
Lea el abstract del estudio titulado “Skin transcriptome and microbiome profiling are associated with Atlantic salmon resistance/susceptibility to sea lice infestation”, aquí.