Anuncio

Una jaula abierta al mundo: el showroom con que ScaleAQ busca acercar la salmonicultura

Foto referencial de una sala de alimentación remota desarrollada por ScaleAQ.

La empresa desarrolló un showroom a escala real entre Puerto Montt y Puerto Varas para abrir la tecnología de cultivo a estudiantes, comunidades, autoridades y actores del ecosistema acuícola.

Con el objetivo de mostrar la tecnología que sustenta a la industria salmonicultora y acercarla a diversos públicos, ScaleAQ Chile habilitó un showroom ubicado en la ruta que une Puerto Montt y Puerto Varas. Se trata de una jaula a escala real, equipada con todos los componentes de un centro de cultivo —excepto los peces— que permite a visitantes recorrer, explorar y comprender, en terreno seco, cómo funciona la salmonicultura moderna.

En conversación con Salmonexpert, Óscar Berríos, director comercial de ScaleAQ, detalló que esta iniciativa busca abrir la industria y generar una experiencia educativa y sensorial. “Tenemos una jaula showroom que tiene todos los aditamentos de una jaula real. Puedes ver las cámaras, los sistemas de extracción de mortalidad. Todo en seco. Por lo tanto, puedes tocar, mirar y hacer funcionar”, explicó el ejecutivo, quien también enfatizó que este espacio está disponible para visitas de colegios, universidades, delegaciones y cualquier persona interesada.

Además de la jaula, el showroom que está equipado con cámaras y tecnología de monitoreo y pronto estará transmitiendo alimentación de peces en jaulas en vivo, tal como sucede en las salas de alimentación remota que ScaleAQ ha implementado y que actualmente se están utilizando en muchas partes del mundo. Según Berríos, esta herramienta permite comprender el manejo operativo desde la distancia, lo que resulta especialmente atractivo para jóvenes y estudiantes.

“Para un niño que se sienta en una de estas sillas, es fascinante mover las cámaras y ver lo que pasa. Hoy se pueden ver simulaciones, probar el uso de algunos de los programas de control que se usan en acuicultura para la alimentación, mover cámaras en forma remota y pronto podremos ver imágenes de jaulas en tiempo real y como se alimentan los peces. Para ello estamos conversando con algunos clientes que actualmente también muestran sus operaciones de cultivo para educar y compartir la innovación, tecnología y la apasionante actividad que es la acuicultura”, señaló el profesional.

Óscar Berríos.

Vinculación

Uno de los ejes del proyecto es fortalecer la vinculación con la comunidad. Desde ScaleAQ Chile se han propuesto abrir las puertas sin una lógica de branding o venta directa. “Si alguien quiere venir a ocuparlo, puede hacerlo, puede ver, puede experimentar. Lo importante es mostrar la industria, no la marca”, afirmó Berríos, quien enfatizó que esta visión se inspira en la experiencia noruega y en una política corporativa de apertura a las comunidades, medios y academia.

En ese sentido, la empresa también busca ser un punto de referencia para delegaciones, autoridades y eventos vinculados al rubro. “Cada vez que nuestra industria haga una actividad, que involucre e incorpore la presencia de integrantes del estado, ONGs, comunidad y/o la academia, debería ser un punto de visita obligatorio, porque este espacio permite que quien no conoce la industria pueda entenderla en profundidad”, indicó el director comercial, añadiendo que el lugar incluso proyecta integrar elementos de biología y cultura salmonicultora. “El proyecto es ambicioso y no exclusivo. Queremos invitar a más actores a usar y exhibir las distintas etapas del proceso del cultivo, plantas de proceso, genética, fábricas de alimento, entre otros”.

Según el profesional, el showroom, además, permite visibilizar tecnologías de avanzada que ya están operando en Chile, destacando que estos desarrollos son comunes en Noruega y que ScaleAQ trabaja para que también se conozcan y valoren en el país.

Para Berríos, abrir la industria al reconocimiento y a la experiencia del público es parte de un compromiso mayor con la sociedad. “Queremos ser un aporte hacia la cultura de la industria, mostrar nuestras ventajas, nuestras bondades, y que la comunidad viva una experiencia con la salmonicultura. Producimos una excelente proteína, un buen salmón, la gente debe vivir una experiencia enriquecedora y eso se logra conociendo el proceso que hay detrás”.

Finalmente, el director comercial expresó que esta iniciativa también apunta a generar un cambio en la percepción de la industria, “y la forma en cómo nos relacionamos y comunicamos. Esto que nos apasiona, es de todos y lo debemos compartir con un enfoque integrador. Lo que no se muestra, no se conoce. Si no se conoce, no existe. Nosotros queremos que la tecnología, la ciencia aplicada y el conocimiento detrás de esta industria sean parte del orgullo nacional. Que el chileno se vea representado en cómo se produce este salmón”, concluyó.