El uso potencial de agua dulce como tratamiento para eliminar los piojos de mar en salmón Atlántico
Patrick Reynolds, Gerhard Eliassen y Ronald Jørgensen del Gildeskål
Forskningsstasjon (Gifas) y Aino Olaisen de Nova Sea pat.reynolds@gifas.no
El principal método que se utiliza para controlar las infestaciones de piojos de mar en salmón Atlántico son los tratamientos con productos químicos. Sin embargo, la preocupación persiste en cuanto al de- sarrollo de resistencia al excesivo uso de tratamientos, ya que presenta un auténtico riesgo y también plantea límites prácticos acerca de cómo los centros de cultivo pue- den manejar las infestaciones de piojos de mar de forma sustentable. Un tratamiento potencial que amerita investigación es el uso de agua dulce para combatir la parasitosis. En el largo plazo, un efectivo método antiparasitario medioambiental podría reducir la dependencia a estos productos químicos. Esto también contribuirá a reducir el desarrollo de resistencia contra los actuales tratamien- tos. El objetivo de este estudio fue inves- tigar una solución práctica que permita controlar las infestaciones de piojos de mar utilizando agua dulce como una parte de un enfoque integrado. El estudio evaluó la eficacia a corto plazo de la exposición al agua dulce y los efectos del manejo en la eliminación del piojo de mar en todas sus etapas. Además de esta prueba de exposición con salmón Atlántico, recientemente se realizaron bioensayos simultáneos con agua dulce para evaluar los efectos potenciales en el cáligus durante su fase móvil.
Métodos
Una serie de estudios fueron realizados por Gifas. En primer lugar, se realizaron bioensayos con agua dulce para evaluar el efecto potencial en los piojos de mar en fase móvil. Los piojos, hembras y machos, se transfirieron a recipientes para bioensayo. Sólo se usaron los individuos que presentaron un comportamiento normal en los estudios. Estos análisis fueron realizados para 1, 2 y 3 horas de exposición, respectivamente. Después de cada período de exposición, los piojos de mar fueron clasificados según su comportamiento en: aquellos que nadaban y/ se encontraban adheridos a los peces a través de su filamento frontal (normal); nadaban de forma errática y/o no podían adherirse a los salmones (afectados); y sin actividad (muerto). Tras registrar cada respuesta, todos los piojos de mar fueron transferidos de los bioensayos al agua de mar y, luego de dos horas de exposición, se evaluó el estado de cada piojo de mar. El control en agua en mar se evaluó después de 4 horas y treinta minutos. En segundo lugar, dos estudios utilizaron cuatro jaulas de plástico de 125 m3 provistas de una lona cerrada y con agua dulce (figura 1). El primer estudio se realizó para evaluar la posibilidad de uso de cada método y el segundo análisis se hizo, tanto para ver los efectos del agua dulce, como los obtenidos al sobrecargar la jaula con peces, en la eliminación de parásitos. En ambos casos, se realizó un recuento de los piojos de mar con antelación, para determinar los niveles de infestación previos al tratamiento. Los peces se transfirieron a una de las jaulas con lona cerrada a través de una tubería provista de una rejilla para eliminar elaguademar. Los peces fueron sometidos a diferentes tiempos de exposición al agua dulce. Luego, 30 peces fueron sacados y sedados. Todos los piojos de mar fueron contadosyclasificados comosehizopara los bioensayos.
Resultados
Los resultados de los bioensayos (figura 2), mostraron efectos evidentes del agua dulce en los piojos de mar no adheridos. Los machos sucumbieron más rápido que las hembras. Después de tres horas de exposición, todos los parásitos adultos de ambos sexos estaban muertos, mientras que todos los piojos expuestos al agua de mar se encontraban vivos luego de cuatro horas. Los resultados demuestran que existe un potencial en el agua dulce para controlar éstas infestaciones. Los resultados del segundo análisis mostraron que la exposición al agua dulce de un salmón infestado, da como resultado una reducción de un 82% en los machos adultos y una disminución del 68% en las hembras adultas después de 3 horas (figura 3). Aun así, luego de este período, no hubo una reducción significativa en la carga parasitaria. La información que este estudio entrega, da a entender que una exposición relativamente corta al agua dulce elimina a los piojos adheridos a los peces, aunque aquellos que permanecen fijos a los salmones parecen resistir períodos más largos de exposición. Además, los resultados sugieren que los machos adultos parecen ser más sensibles al agua dulce en comparación a las hembras. Una tendencia que ya se observaba en los bioensayos. El cese abrupto en la reducción de piojos después de 3 horas, puede explicarse por el hecho de que éstos aún siguen adheridos al pez a través de una forma de acoplamiento más firme (particularmente las hembras). O tal vez, los piojos que persisten son más representativos de la población infecciosa en términos de estatus de salud, capacidad reproductiva o edad, y como resultado, son más resistentes a los efectos del agua dulce que sus congéneres que se ven afectados por la exposición.