Grupo de expertos publica inédita hoja de ruta para el uso de antimicrobianos en salmón chileno
Entre los hallazgos presentados en el paper, se advierte la urgencia de cubrir los vacíos de información ambiental, mediante herramientas moleculares avanzadas para prevenir daños ecológicos irreversibles.
En una coincidencia estratégica con la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos (WAAW), se ha publicado el artículo científico "Insights and Lessons from Chilean Salmon Aquaculture on Antimicrobial Use" en la revista internacional Antibiotics.
Esta publicación marca un hito para la industria, ya que formaliza una estrategia diseñada por 27 expertos que trasciende las fronteras nacionales: el documento ha sido concebido como referencia para otros países productores de acuicultura que necesitan establecer prioridades claras y definir acciones relevantes para gestionar de manera responsable el uso de fármacos en sus sistemas productivos.
El documento consolida los análisis y los talleres realizados durante el Primer Congreso sobre Gestión de Enfermedades Bacterianas en Acuicultura, celebrado en noviembre de 2024 en Puerto Varas. La solidez de esta propuesta radica en su gobernanza única, lo que demuestra el valor de la colaboración interdisciplinaria entre distintos estamentos.
Bajo el liderazgo del Monterey Bay Aquarium, se logró articular una mesa de trabajo inédita que reunió a organismos públicos, la academia, el sector privado y la sociedad civil. Esta sinergia convocó a instituciones como Intesal, Wavet Research, la Universidad de Chile a través de su centro de referencia CASA , la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Andrés Bello, el Centro Incar, Cimarq, la iniciativa Pincoy y el Roslin Institute de la Universidad de Edimburgo, validando un modelo de trabajo conjunto para resolver desafíos sanitarios complejos.
La hoja de ruta establecida por este grupo diverso de especialistas propone un enfoque integral basado en el concepto de "Una Salud" (One Health), reconociendo la doble función de la acuicultura como fuente y receptor de resistencia antimicrobiana, lo que exige una vigilancia coordinada que integre la salud humana, animal y ambiental.
Entre los hallazgos centrales presentados en el paper, se advierte la urgencia de cubrir los vacíos de información ambiental mediante herramientas moleculares avanzadas para prevenir daños ecológicos irreversibles.
Asimismo, el trabajo destaca la necesidad de fortalecer las alternativas terapéuticas ante la limitada eficacia de las vacunas actuales contra Piscirickettsia salmonis, relevando innovaciones nacionales, como el uso de fitoterapia, y la importancia crítica de los tratamientos tempranos. En el ámbito del capital humano, los expertos proyectaron que sería necesario un esfuerzo educativo sostenido y a largo plazo para lograr un cambio generacional efectivo en la percepción y la gestión de estos fármacos.
Dado el impacto de estos resultados y el éxito de este modelo de trabajo colaborativo, las instituciones organizadoras han confirmado que esperan una segunda edición del congreso para el año 2026, con el objetivo de evaluar los avances de esta ambiciosa iniciativa.
Para garantizar la máxima difusión del conocimiento científico, el estudio se ha publicado en modalidad de libre acceso (Open Access) y está disponible para su descarga gratuita en el siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2079-6382/14/12/1177.