Anuncio

Aumentar la salinidad del agua mejora la supervivencia frente a Flavobacterium

flavobacterium, flavobacteriosis, enfermedad, smolt, agua dulce, piscicultura, patología
Lesiones externas producidas por Flavobacterium psychrophilum en salmón del Atlántico (a y d), salmón coho (e) y trucha arcoíris (c).

Incrementar la salinidad puede retrasar y reducir parcialmente el desarrollo de la enfermedad producida por Flavobacterium psychrophilum, abriendo las puertas a una posible estrategia para combatir la patología. 

Published

Flavobacterium psychrophilum, agente etiológico del síndrome de alevines de trucha arcoíris (RTFS) y la enfermedad bacteriana de agua fría (BCWD), o también conocida como flavobacteriosis, puede causar distintos grados de enfermedad y mortalidad en la salmonicultura.

En Chile, en agua dulce, el antibiótico más utilizado es oxitetraciclina seguido por florfenicol. En algunos países se ha detectado un cierto grado de resistencia de la bacteria a este último fármaco, lo que recalca la importancia de seguir buscando nuevas alternativas a estos tratamientos.

Algunos estudios se han centrado en buenas prácticas de cultivo, el desarrollo de vacunas y la terapia con fagos. No obstante, otra línea de investigaciones ha evaluado el impacto de modificar los parámetros del agua, como la salinidad, el pH y la temperatura del agua, en la reducción/limitación de la infección.

Con esto en mente, científicos de Universidad Técnica de Dinamarca realizaron un estudio para evaluar específicamente el efecto del aumento de la salinidad del agua [1% (10 gL−1)] o de la temperatura del agua (18°C ± 1°C) en el desarrollo de RTFS luego de un desafío experimental con F. psychrophilum.

El desafío se realizó en alevines de trucha arcoíris infectadas con el patógeno tanto vía baño como por cohabitación.

Entre sus resultados, los expertos encontraron que cuando se aumentó la salinidad del agua después del desafío vía baño, se retrasó la aparición de la enfermedad clínica, mientras que el aumento de la temperatura del agua redujo el tiempo de incubación hasta la aparición de la enfermedad clínica.

Por otro lado, en el desafío de cohabitación los peces troyanos infectados vía intraperitoneal murieron dentro de las 2 semanas independientemente de la salinidad, no obstante, los peces cohabitantes mantenidos en agua con 1% de salinidad tuvieron un aumento significativo en la supervivencia (42,6%) en comparación con los controles positivos (17,9%).

“Los peces infectados muertos y moribundos fueron confirmados positivos para F. psychrophilum. Por lo tanto, el aumento de la salinidad del agua retrasó y previno parcialmente el RTFS. En términos aplicados, tal retraso puede dar tiempo para lograr resultados de la prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos e iniciar el tratamiento antes de alcanzar altas mortalidades en un lote de peces”, explicaron los científicos.

A pesar de sus resultados, los autores señalaron que se requieren estudios adicionales para evaluar la robustez del efecto preventivo de este enfoque, su efecto sobre las comunidades microbianas (peces y entorno de la granja) y si podría combinarse con otras medidas, por ejemplo, terapia con fagos, y de qué manera.

Lea el artículo completo titulado “Effects of Increased Water Salinity and Temperature on the Development of Rainbow Trout Fry Syndrome (RTFS) Caused by Flavobacterium psychrophilum”, aquí.