Anuncio

Chilenos avanzan en indicadores para aplicar remediación de fondos en centros de salmón

fondo, algas, fondo marino, sedimento
Imagen referencial de fondo marino.

Los resultados de una investigación también abren una puerta para que futuros estudios sean dirigidos a determinar si las bacterias que componen el sedimento presentan genes de resistencia. 

Published

Recientemente, científicos chilenos publicaron un estudio en donde evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en cuando a la abundancia bacteriana en los fondos marinos, entre centros que fueron tratados con florfenicol y un centro que no recibió tratamiento.

Lo anterior, según los expertos, resaltaría la influencia de este antibiótico en las comunidades microbianas del sedimento y refuerzan la necesidad de estrategias de gestión sostenible para minimizar la perturbación ecológica y la propagación de la resistencia a los antimicrobianos

En conversación el Dr. Sergio Lynch, académico de la Universidad Santo Tomás (UST), y uno de los autores del estudio, detalla que las principales diferencias entre los centros tratados y el no tratado se refieren a la diversidad de los philum bacterianos presentes, y por otro lado, respecto del tipo de philum predominante en diferentes niveles taxonómicos.

“Estas diferencias se asocian al efecto del tratamiento con florfenicol, considerando que esos grupos bacterianos predominantes en los centros tratados son reconocidos por una mejor adaptación a la presión de selección ejercida por los antimicrobianos. Lo que ocurre como impacto es una selección de bacterias mejor adaptadas a esas nuevas condiciones, lo que disminuye la biodiversidad bacteriana y por consecuencia, modifica las funciones biogeoquímicas predominantes asociadas a esos grupos bacterianos.”, explica el Dr. Lynch.

La investigación incluyó centros de cultivo de la zona de Chiloé central. Los centros con tratamientos correspondían a centros CAD de Piscirickettsiosis. El centro control es un centro certificado PROA por el Sernapesca.

Más en detalle, el investigador de la UST señala que, entre los grupos bacterianos predominantes en los centros de cultivo con tratamiento, se predijeron rutas metabólicas como la vía de biosíntesis III de L-metionina asociada hacia la asimilación más eficiente de azufre.

De acuerdo con lo detallado por el experto, esta vía estaría relacionada con la producción de S- adenosilmetionina, una molécula crítica involucrada en la metilación del ADN y la transferencia horizontal de genes. “Por lo tanto, el incremento en el metabolismo de azufre puede promover indirectamente la propagación de genes de resistencia a los antibióticos al facilitar la expresión genética y los mecanismos de transferencia dependientes de la metilación”.

Por su parte, el Dr. Ruben Avendaño, académico e investigador de la Universidad Andrés Bello y el Centro Incar, y también parte de los autores del estudio, aclara que la investigación no buscó determinar la presencia de bacterias resistentes o la presencia de genes de resistencia en los microorganismos que componen los sedimentos cercanos a los centros de cultivo, sino que analizar mediante herramientas genómicas la influencia del florfenicol en la microbiota presente sedimentos marinos cercanos a los centros de cultivo.

“De esta forma, nuestros resultados abren una puerta para que futuros estudios sean dirigidos a determinar si las bacterias que componen el sedimento presentan genes de resistencia. Además, la información publicada permitiría aislar estos microorganismos, ya que, conociendo los grupos bacterianos dominantes, se puede precisar las condiciones de crecimiento y los medios de cultivos en más apropiados para el crecimiento de estas bacterias y luego profundizar en la determinación de la resistencia a antimicrobianos”, expone el Dr. Avendaño.

Finalmente, el Dr. Sergio Lynch exhibe que estos resultados vienen a aportar al entendimiento de la dinámica ecológica de la aplicación de tratamientos antimicrobianos, y que “podrían ser utilizados para la generación de indicadores que permitan aplicar medidas de administración y/o remediación por parte de los organismos pertinentes y el sector acuicultor”.