Anuncio

Hendrix da un paso hacia la sustentabilidad con piloto RAS y presenta visión de futuro en Catripulli

Equipo Hendrix Genetics junto a prensa en visita a la planta Curarrehue.

La compañía refuerza su liderazgo en Curarrehue con avances en selección genómica, producción continua y un modelo de vinculación comunitaria reconocido a nivel nacional.

Published Modified

En pleno corazón de La Araucanía, la piscicultura Catripulli de Hendrix Genetics Chile combina ciencia, tecnología y sustentabilidad para fortalecer el desarrollo genético del salmón del Atlántico. Desde allí, nacen las líneas base que darán origen a futuras generaciones, en un trabajo que integra innovación biotecnológica y respeto por el entorno social y ambiental.

Durante una visita a las instalaciones, Salmonexpert pudo conocer el programa genético que sustenta esta operación, donde la compañía aplica herramientas de selección genómica avanzada para mejorar rasgos de crecimiento, resistencia, calidad y madurez, adaptando sus productos a distintas condiciones productivas del país.

Legado y reconocimiento

La jornada estuvo marcada por un homenaje al fallecido Neil Robertson, referente en el desarrollo del área reproductiva de la empresa. La sala de familias del centro fue reinaugurada con su nombre, en una ceremonia encabezada por el gerente general de Hendrix Genetics Chile, Rodrigo Torrijo.

“Nombrar la sala de familias en su honor es una manera humilde de recordarlo y reconocer su huella en el equipo”, expresó Torrijo.

Innovación aplicada al ciclo productivo

La jefa del área de Genética, Marta Arévalo, explicó que el programa busca optimizar atributos de desempeño mediante el uso de información fenotípica, genotípica y ambiental, con un enfoque basado en datos. Uno de sus pilares es la criopreservación de gametos, que permite preservar material genético de alto valor para uso futuro, asegurando diversidad y continuidad.

Marta Arévalo. Jefa de Genética I+D.

“Podemos ofrecer productos específicos para distintos ambientes productivos; las familias se comportan distinto en Magallanes o Aysén, y eso nos permite ajustar el trabajo a cada región”, destacó Arévalo.

En este mismo espacio, la compañía está implementando un modelo piloto de sistema de recirculación (RAS), con el objetivo de avanzar hacia una producción más sostenible basada en tres pilares: ambiental, económico y social.

Arévalo indicó que este sistema permite reutilizar aproximadamente el 95% del agua mediante un proceso que combina filtración mecánica, biológica y ultravioleta (UV).

“El sistema de recirculación reutiliza cerca del 95% del agua. Esto se logra a través de un tratamiento por filtraciones —mecánica, biológica y UV— que nos permite volver a usarla en los peces”, señaló Arévalo.

Rodrigo Torrijo y Richard Maatman en el renombramiento de la sala de familia en honor a Neil J. Manchester.
Huevos de sala de incubación.

El piloto, que actualmente cuenta con tres unidades operativas, busca generar conocimiento técnico y medir beneficios en eficiencia y rendimiento.

“Necesitamos aprender a conocerlo, ver cómo funciona. En reproductores tenemos un sistema de reúso, que no es lo mismo que recirculación. En este caso también incorporamos el filtro biológico”, agregó la especialista.

Entre los resultados observados, destacó la optimización en el uso del agua y la energía, junto con un mayor crecimiento de los peces en menor tiempo, gracias al control térmico del sistema.

“El beneficio más importante es que podemos ahorrar energía y mantener temperaturas más altas que con agua directa. Eso permite un ambiente más favorable para el crecimiento”, detalló Arévalo.

La investigadora añadió que el sistema piloto también opera con fotoperiodo diferido, una técnica basada en el control de los ciclos de luz que incide en la maduración y desarrollo de los salmones.

Producción todo el año y control térmico

Sala de Incubación de Hendrix Genetics Chile.

En la sala de incubación, Patricio Tiznado, jefe de Reproducción, detalló el sistema que permite una producción continua de ovas durante los doce meses del año, superando la estacionalidad natural del ciclo del salmón.

“El salar es estacional, normalmente otoño-invierno. Nosotros lo hacemos de enero a diciembre, todas las semanas. Esa es la gran innovación”, afirmó Tiznado.

Con una capacidad anual de 25 a 35 millones de ovas-ojo, el centro aprovecha aguas de vertiente con temperaturas entre 8 y 8,5 °C, consideradas ideales para la incubación. “La novena región es conocida como la maternidad de la industria, por la calidad de su agua”, agregó el especialista.

Centinelas galpón de smolts.

La piscicultura alberga más de 150 unidades de cultivo donde se desarrollan distintas familias genéticas bajo condiciones controladas, cuyas evaluaciones se integran en la base global de datos de Hendrix Genetics en Holanda.

Investigación y cambio climático

Torrijo subrayó que las líneas de trabajo en Chile se orientan a enfrentar los efectos del cambio climático en los ambientes de cultivo.

“La principal iniciativa de I+D es abordar el impacto del probable cambio climático, que ha hecho que factores como las bajas de oxígeno sean más persistentes y que los patrones de lluvia cambien”, indicó el gerente general.

CEO de Hendrix Genetics, Richard Maatman, y el director de la división de salmónidos, Robert Blonk en vertientes del centro.

Además, la compañía ejecuta el proyecto Envirotron, orientado a seleccionar peces con mejor capacidad de recuperación frente al estrés ambiental, con resultados de heredabilidad positiva en rasgos de robustez y crecimiento.

En ese contexto, el proyecto Envirotron se ha transformado en una herramienta clave para identificar peces con el rasgo de "robustez", es decir, capaces de mantener un buen desempeño ante condiciones adversas.

Hendrix Genetics también avanza en la adaptación genética para sistemas de recirculación (RAS), además de fortalecer la resistencia frente a enfermedades como SRS y BKD, aplicando estrategias genómicas que han mostrado alta efectividad.

Proyección global y visión de futuro

Durante la visita, el CEO de Hendrix Genetics, Richard Maatman, y el director de la división de salmónidos, Robert Blonk, destacaron el rol de Chile en la estrategia global de la empresa y su contribución a la seguridad alimentaria.

“Chile es un mercado clave y con gran potencial de crecimiento. La genética puede desempeñar un rol importante en la sostenibilidad de la producción”, señaló Maatman. Blonk añadió: “El mundo necesitará producir un 30% más de alimentos en los próximos 20 años, con una huella de carbono un 70% menor. La genética es parte de la respuesta”.

Ambos enfatizaron la relevancia de avanzar en investigación responsable y mantener un diálogo informado sobre tecnologías emergentes como la edición genética, reforzando el compromiso de Hendrix Genetics con la innovación sustentable.