Anuncio

Advierten sobre redes para salmonicultura que pueden liberar cinco veces más microplásticos

Los investigadores descubrieron que las redes de nailon sometidas a limpieza regular a alta presión pueden liberar hasta cinco veces más microplásticos que las redes fabricadas con polietileno.

Published

Un nuevo informe de investigación demuestra que la selección de materiales y los métodos de limpieza en centros de cultivo de salmón pueden tener un impacto significativo en las emisiones de microplásticos. El proyecto de investigación está liderado por SINTEF Ocean y financiado por la FHF.

El objetivo del proyecto de investigación SMARTER es ayudar a la industria de la acuicultura a elegir las combinaciones adecuadas de redes, impregnación (recubrimiento), métodos de limpieza y cuerdas, para que las emisiones de microplásticos sean lo más bajas posible.

Los investigadores descubrieron que las redes de nailon sometidas a limpieza regular a alta presión pueden liberar hasta cinco veces más microplásticos que las redes fabricadas con polietileno. Las redes y cuerdas usadas, así como las cuerdas fabricadas con plástico reciclado, también liberan más microplásticos que los productos nuevos, según muestran pruebas de laboratorio.

Entre los métodos de limpieza, el uso de un robot de limpieza destaca por ser más suave que el lavado a alta presión y la cavitación. Las pruebas de laboratorio realizadas para el proyecto con redes más pequeñas demostraron que el cepillado robótico causó menos daños y un desgaste más uniforme del revestimiento (impregnación). Al mismo tiempo, se recogieron muy pocas partículas microplásticas durante la limpieza con las tres tecnologías, y los niveles a menudo eran difíciles de distinguir del nivel natural del mar.

Las muestras de campo tomadas durante la limpieza rutinaria de redes en una piscifactoría comercial mostraron liberaciones esporádicas de microplásticos.

Para obtener una visión completa, los investigadores han simulado los peores escenarios, tanto en el laboratorio, en el campo y mediante modelos.

"El proyecto ha probado y desarrollado herramientas importantes que pueden utilizarse y seguir desarrollándose para controlar y reducir las emisiones de microplásticos", afirma el director del proyecto, Andy Booth, de SINTEF Ocean.

"Los hallazgos proporcionan a la industria una importante base de conocimientos para elegir mejor los materiales y métodos de limpieza. Esto puede ayudar a reducir significativamente la huella ambiental de la acuicultura", indica Eirik Ruud Sigstadstø, jefe de investigación de FHF (Fondo para la Investigación de la Industria Pesquera y Acuícola).

El proyecto está liderado por SINTEF Ocean. Los socios son Norce Research, NCE Aquatec Cluster, ScaleAQ, Watbots y Brynsløkken. El proyecto cuenta con un presupuesto de 11,4 millones de coronas noruegas y está financiado principalmente por el Fondo de Investigación de la Industria Pesquera y Acuícola de Noruega (FHF).

Resultados del proyecto:

  • Redes de nailon: pueden liberar hasta cinco veces más microplásticos que las redes hechas de polietileno (HDPE/UHMWPE).
  • Redes y cuerdas usadas: emiten más microplásticos que las nuevas, especialmente en zonas expuestas al desgaste, como justo debajo de la línea de flotación y en la parte inferior de la red.
  • Cuerdas recicladas: Producen mayores emisiones que las cuerdas fabricadas con plástico virgen.
  • Recubrimiento (impregnación): Las combinaciones incorrectas pueden aumentar las emisiones, especialmente en nailon.
  • Limpieza: El lavado robótico produce menos desgaste que la alta presión y la cavitación.
  • Modelos: En el proyecto se han desarrollado modelos para el cálculo de emisiones.

Microplásticos:

  • Los microplásticos son partículas de plástico de menos de 5 mm de tamaño y se encuentran en todos los entornos, desde los trópicos hasta las regiones polares.
  • La industria de la acuicultura es una fuente de microplásticos, especialmente a través del desgaste de redes, cuerdas, tuberías de alimentación y otros componentes plásticos.
  • El recubrimiento protege las redes, pero se degrada gradualmente, lo que aumenta la liberación de microplásticos. El lavado a alta presión, que suele utilizarse semanalmente para combatir las incrustaciones, puede acelerar el desgaste.