Anuncio

Ley de Presupuestos 2026: Recursos para Subpesca bajan, suben para Sernapesca

Nicolás Grau, ministro de Hacienda, defendiendo el Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados.

Las partidas ligadas a las entidades que fiscalizan la salmonicultura, fueron aprobadas en la Cámara de Diputados, y ahora serán analizadas en el Senado.

Published

La Sala de la Cámara inició esta semana el debate de la Ley de Presupuesto 2026, con la votación de las indicaciones presentadas por el Gobierno cuyo objetivo fue reponer los recursos de las diversas partidas rechazadas en la Comisión Mixta de Presupuestos.

Cabe precisar que debido al rechazo de la mayoría de las partidas en dicha comisión, las y los diputados no pudieron presentar indicaciones a las partidas, salvo las referidas a información. Igualmente, se presentaron 581 indicaciones, de las cuales 319 se declararon inadmisibles. Las restantes 262 se adscribieron, principalmente, a las partidas de los ministerios de Salud (134), Educación (69) y Cultura (50), junto al articulado de la ley (98).

En total, durante la primera jornada, la Sala de la Cámara aprobó las indicaciones del Ejecutivo en las partidas de Contraloría, Economía, Hacienda, Justicia, Defensa Nacional, Obras Públicas, Agricultura, Bienes Nacionales y Trabajo, que pasarán al Senado tras esto. Por el contrario, rechazó las partidas de Presidencia, Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Salud y Minería.

Con todo, en el Presupuesto 2026, en las entidades relacionadas a la salmonicultura se ven números disímiles. Considerando a Subpesca, existe una baja de 2,8% en los recursos desde $39.938 millones a $38.831 millones.

En el detalle, en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura se financia la continuidad operacional con una dotación de 233 cupos totales, ajustado al financiamiento por 12 meses, así como la continuidad de sus programas informáticos y adquisición laptops con monitores por $21 millones, priorizados a funcionarios Unidad Cartográfica y para parte de profesionales con mayor uso de aplicaciones.

También se considera la continuidad de sus programas regulares, así como de los estudios ejecutados por la Subsecretaría, a través del IFOP -destacando lo acuícola- por $21.939 millones en continuidad a los recursos de la Ley de Presupuestos 2025 y lo solicitado por el Ministerio de Economía, y el Fondo de Investigación Pesquera por $1.764 millones, éste último en un nivel ajustado acorde a la proyección de ejecución con la continuidad de los gastos administrativos dedicados a la evaluación del mismo.

Igualmente, se contemplan $321 millones, para financiar el programa de capacitación para trabajadores de la industria pesquera, extractiva y de procesamiento, establecido en el Art. 173 del Decreto N°430, de 1992 de Economía, y los programas de estudios técnicos de nivel superior, apoyo social, como convenio con el Sence.

También en tanto la transferencia a la Subsecretaría de Fuerzas Armadas por $50 millones, en continuidad al 2025. Finalmente, se considera la operación por 12 meses de dos buques, el “Doctora Barbieri” y el “Abate Molina”, por $ 3.659 millones, para investigación acuícola.

Por el lado contrario, en Sernapesca se observa una subida de 0,4% en los recursos de $46.332 millones a $46.522 millones.

En el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura se incluye una dotación de 1.219 cupos, que contempla el traspaso de ocho honorarios a contrata y la incorporación de 15 nuevos cupos (13 certificadores y dos supervisores) por seis meses acorde a la implementación de la Ley N° 21.752 que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial.

Del mismo modo, se contempla los Informes Ambientales (INFAS) por $2.635 millones en el subtítulo 24, ítem 09 “A Unidades o Programas del Servicio”, acorde a la naturaleza del gasto que se ejecuta para acuicultura. Finalmente, se consignan los recursos correspondientes al pago de IVA por la Certificación de Exportaciones, derivado de la aplicación de la Ley N°21.420, por $1.343 millones.

Y mirando a la Superintendencia del Medio Ambiente -que ha puesto especial foco en fiscalizar la salmonicultura-, asimismo, el Presupuesto 2026 exhibe una disminución de 2,1% en los dineros de $17.245 millones a $16.891 millones.