Tecnología acústica y navegación autónoma: dos impulsores de la salmonicultura chilena

Especialistas reunidos en el Nortek Bluetech Summit Chile 2025 expusieron soluciones avanzadas en georreferencia submarina, autonomía de ROVs, y monitoreo de corrientes.
Con un enfoque técnico y aplicado a los desafíos de la industria acuícola, el módulo “Autonomía de navegación submarina y monitoreo oceanográfico en embarcaciones” del Nortek Bluetech Summit Chile 2025, realizado el pasado jueves en Puerto Varas, convocó a expertos de amplia trayectoria internacional para presentar innovaciones que prometen transformar la forma en que se ejecutan operaciones subacuáticas en la salmonicultura chilena.
Los expositores coincidieron en que el avance de la instrumentación acústica, sumado a sistemas de navegación y posicionamiento cada vez más precisos, representa no solo una mejora en la eficiencia y la seguridad, sino también una oportunidad para avanzar hacia una producción más sustentable y con menor huella operativa.
En su intervención, Gustavo Rival, oceanógrafo y sales manager de instrumentación oceanográfica de Casco Antiguo, presentó la charla “Sistemas de Georreferencia Submarina Aplicados a la Acuicultura”, donde profundizó en el funcionamiento, capacidades y ventajas de tecnologías como los sistemas USBL y DBL para la localización precisa de equipos y vehículos submarinos, así como su integración con sonares multihaz, correntómetros y módems acústicos.
“Todos sabemos que la acuicultura debe tomar el camino de la sustentabilidad, y en ese sentido lo que nos debe unir es principalmente el uso de tecnologías que nos ayuden a optimizar procesos, reducir esfuerzos y minimizar el impacto ambiental. La tecnología va a ser nuestro camino a la sustentabilidad, porque nos permitirá optimizar procesos que ya conocemos y mejorar la precisión de nuestras faenas”, acotó el representante de Casco Antiguo.
Rival detalló que la georreferencia precisa no solo permite saber dónde se encuentra un equipo, sino también marcar coordenadas de interés, planificar transectas rectas y reducir drásticamente los tiempos de navegación, lo que se traduce en menor consumo de combustible y una disminución significativa en la huella de carbono de las embarcaciones de apoyo.




A lo largo de su exposición, Rival puso énfasis en que la elección del sistema adecuado depende de las condiciones de cada operación, ya que “no es lo mismo trabajar en el exterior de una jaula que dentro de ella, donde la señal acústica puede perderse. En estos casos, se deben evaluar cuidadosamente las alternativas entre un sistema autónomo —que combina GPS y Doppler— y uno en tiempo real como el USBL, valorando aspectos como precisión, autonomía, limitaciones por obstáculos y costos asociados”.
Asimismo, destacó que el entrenamiento de los pilotos de ROV es fundamental para evitar errores en trabajos como batimetrías, modelación de anclajes o inspección de redes, y que la incorporación de software avanzado facilita compartir coordenadas con diferentes equipos y contratistas, asegurando continuidad operativa y calidad de los resultados.
El director de Nortek Brasil, Diego Bitencourt, presentó la charla “Avances en tecnología Doppler para la autonomía de ROVs”, centrada en el uso de sensores DVL combinados con sistemas inerciales para otorgar mayor autonomía, estabilidad posicional y capacidad de navegación planificada a los vehículos submarinos. Señaló que “uno de los grandes beneficios de estas tecnologías es que reducen la dependencia de pilotos altamente experimentados, lo que se traduce en mayor agilidad, mejor calidad de los datos, reducción de riesgos y costos, y una mejor reputación para las empresas que prestan estos servicios”. Explicó que el station keeping —capacidad de mantener al ROV en un punto fijo compensando corrientes— es clave para obtener imágenes de alta calidad en inspecciones de redes o estructuras sumergidas, ya que permite que el vehículo permanezca estable incluso con corrientes variables, sin depender exclusivamente de la pericia del operador.
Bitencourt presentó un caso desarrollado por el centro de investigación Sintef, en Noruega, donde se utilizó un ROV equipado con DVL orientado hacia adelante para inspeccionar redes de cultivo de manera automatizada, detectando daños y bioincrustaciones sin intervención directa de buzos y con un mínimo de supervisión humana. “Gracias a esta tecnología, es posible realizar un mapeo completo de las mallas en forma horizontal y vertical, reduciendo la necesidad de recursos humanos y aumentando la frecuencia de inspecciones con una precisión milimétrica”.
El profesional destacó que la tendencia tecnológica es avanzar hacia la integración de múltiples sensores en equipos más compactos y de menor costo, lo que permitirá su instalación en vehículos de pequeño porte, como los Blue ROV, ampliamente utilizados en la industria chilena.
Eficiencia
Desde una perspectiva aplicada en entornos de alta complejidad, Sergio Valenzuela, director ejecutivo de Skava Consulting, presentó la charla “Uso de tecnologías de posicionamiento acústico en infraestructura sumergida”, donde expuso un caso de montaje de grandes estructuras en una central hidroeléctrica en Colombia, destacando su aplicabilidad a la industria acuícola y describiendo cómo la combinación de INS, DVL, USBL y sonares 2D y 3D permitió trabajar a 110 metros de profundidad en condiciones de visibilidad nula, con mínima participación de buzos y máxima precisión en el posicionamiento.
“Logramos reducir de 72 módulos a 24, disminuir drásticamente el número de uniones apernadas y acortar los tiempos de instalación, todo manteniendo altos estándares de seguridad. Esto fue posible gracias a la navegación precisa de los ROV y la coordinación en tiempo real desde la sala de control, integrando la información de cada equipo y persona bajo el agua”, afirmó el profesional.
Valenzuela subrayó que, adaptada al ámbito acuícola, esta metodología podría aplicarse para instalar o mantener infraestructura como jaulas, fondeos o sistemas de alimentación en zonas expuestas, sin necesidad de prolongadas inmersiones humanas.
“La reducción de tiempos de faena y la disminución del riesgo para el personal son avances significativos, ya que permiten completar trabajos críticos antes de lo previsto, reducir pérdidas por detención de operaciones y elevar el estándar de seguridad, algo que la salmonicultura debe priorizar. La posibilidad de integrar sonares en tiempo real para guiar a buzos y operadores de ROV aumenta la eficiencia y precisión en tareas que, tradicionalmente, implicaban mayor esfuerzo y exposición al riesgo”, manifestó el profesional.
Por su parte, Renato Arruk, oceanógrafo y especialista en instrumentación oceanográfica de Nortek, presentó la charla “Aplicaciones avanzadas de ADCPs montados en plataformas flotantes”, donde analizó cómo los correntómetros acústicos —instalados en boyas, embarcaciones o vehículos autónomos— pueden mejorar la resolución temporal y espacial de las mediciones, proporcionando datos críticos para la gestión de centros de cultivo. “Cuando instalamos un ADCP en superficie podemos capturar datos de la capa superior de la columna de agua, fundamentales para modelar el transporte de alimento, sedimentos o parásitos. Si combinamos estos datos con mediciones desde el fondo, obtenemos una visión completa que permite optimizar el fondeo de jaulas, planificar cosechas y anticipar riesgos”.
Arruk advirtió que factores como el movimiento de la plataforma y la inclinación del equipo pueden distorsionar los datos si no se corrigen adecuadamente, para lo cual se utilizan sensores de referencia de rumbo con acelerómetros, giroscopios y magnetómetros. Estos dispositivos permiten diferenciar entre un movimiento real del equipo y una aceleración causada por oleaje o viento, manteniendo la precisión de las mediciones.
“Esta información es clave para que las empresas acuícolas tomen decisiones rápidas y basadas en datos confiables, especialmente en contextos donde las corrientes pueden afectar la integridad de las estructuras y la salud de los peces”, puntualizó el profesional.
En conjunto, las presentaciones apuntaron a que la integración de tecnologías de navegación autónoma, posicionamiento acústico y monitoreo de corrientes está redefiniendo la forma de trabajar en la salmonicultura, al permitir operaciones más rápidas, seguras y sustentables.