Anuncio
Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana Chile. Foto: Oceana.

Oceana: “Aún queda un gran vacío sobre el estado general de la industria”

Chile: La organización medioambiental se refirió a la reciente decisión del Tribunal Constitucional (TC), calificándola como “un gran retroceso en términos de justicia ambiental”.

Publicado Última actualización

Recientemente, el TC acogió el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (Salmonchile) y empresas salmonicultoras, que buscaba impedir que se ejecutara la solicitud de Oceana, de transparentar las cifras de uso de antibióticos desagregadas por empresa productora.

Lea también: "Antibióticos: TC acoge requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de salmonicultoras"

Oceana Chile lleva dos procesos en paralelo para obtener información detallada y desglosada por empresa sobre los antibióticos utilizados por las salmonicultoras en el país: la primera petición fue para el periodo 2009 y 2013 y, la segunda, para el año 2014.

Oceana

Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana Chile, comentó que "el nuevo fallo del Tribunal Constitucional representa un gran retroceso en términos de justicia ambiental.  En resumen, tanto el Consejo para la Transparencia como el Tribunal Constitucional protegen a las empresas y no a los consumidores, al no otorgar información que es relevante para la ciudadanía. Esperamos que la Corte Suprema resuelva y confirme lo dictado por la Corte de Apelaciones de transparentar la información, considerando que detrás de esto hay un interés público comprometido. Lo que sabemos hasta ahora, es que en Chile se usan 500 veces más antibióticos para producir la misma cantidad de salmones que en Noruega. Tenemos el derecho a saber qué tipo de antibióticos y la cantidad que cada salmonicultora usa, considerando que es un producto que se destina a consumo humano".

Lea también: "Hoy la información es pública, transparente y va mucho más allá que cualquier requerimiento"

En cuanto al Informe de Sustentabilidad de la Industria, que contiene cifras de uso de antibióticos de las empresas miembro del gremio,van der Meer aseveró que éste "aporta información parcial al respecto, muestra la cantidad de antibióticos usados por los socios del gremio por cada 1.000 kilos de salmón cosechado, pero no dice qué tipo de antimicrobianos se ocuparon ni en qué etapa del ciclo productivo. Además solo representa a 15 de las 16 empresas socias de Salmonchile. En el país funcionan más de 50 salmoneras, por lo que resulta insuficiente y aún queda un gran vacío sobre el estado general de la industria".

La directora ejecutiva de la organización medioambiental, afirmó que, "lo que nos interesa como Oceana es que anualmente se libere la información pública que posee Sernapesca, y que no se deje a la voluntad de algunas empresas de reportar la cantidad de antibióticos que utilizan cuando ellas quieran, y en la forma que más les convenga. Cabe recordar que Oceana lidera una campaña para la reducción de antibióticos en la acuicultura hace más de ocho años".

Concluyendo que, "es sumamente preocupante que en el presente, las cantidades de antibióticos utilizados para la producción acuícola hayan llegado a récords históricos en los últimos dos años. Uno de los mayores problemas que genera el abuso de antibióticos es la resistencia a estos medicamentos de bacterias específicas, lo que eventualmente pueden generar un problema de salud pública de suma importancia, según lo ha establecido la Organización Mundial de la Salud".