Anuncio

Hacia vacunas eficaces contra el PRV: desafíos y estrategias actuales

PRV, microscopía electrónica. Foto Øystein Wessel / NMBU Veterinary College.

Ese es el título de una nueva revisión publicada por científicos chilenos en donde abordan la problemática de la falta de vacunas efectivas para combatir el virus y cómo se podría solucionar este problema.

Published

El Piscine orthoreovirus (PRV) es un patógeno viral de distribución mundial que causa grandes problemas sanitarios en la salmonicultura, sin embargo, actualmente no existen vacunas comerciales disponibles.

Entre las principales barreras para el desarrollo de vacunas se encuentran la incapacidad de propagar el PRV en líneas celulares y la baja y variable inmunogenicidad de sus proteínas, en particular la proteína de la cápside externa σ1, que media la adhesión viral. Se plantea la hipótesis de que esta proteína es inmunológicamente relevante debido a su homología con los orthoreovirus de mamíferos.

En una nueva revisión bibliográfica realizada por las Dra. Daniela Espinoza y Dra. Andrea Rivas, de la Universidad San Sebastián (USS), explican que la proteína σ1 recombinante expresada en sistemas convencionales presenta un reconocimiento deficiente por anticuerpos, mientras que las modificaciones estructurales, como la lipidación o la fusión con chaperonas moleculares, mejoran la exposición del epítopo.

De la misma forma, señalan que las vacunas inactivadas con formalina han mostrado una protección inconsistente, a menudo sin lograr generar respuestas inmunitarias innatas o adaptativas robustas, especialmente en condiciones de exposición simultánea a otros virus.

Vacunas de ADN

Por lo tanto, explican que las vacunas de ADN que codifican σ1 y la proteína no estructural μNS han demostrado una eficacia parcial, probablemente debido a una mayor expresión intracelular y presentación de antígenos.

“La estrategia más prometedora para el desarrollo de vacunas contra el PRV consiste en el uso de plataformas basadas en ácidos nucleicos, como las vacunas de ADN o ARNm, que permiten la expresión intracelular de antígenos virales en las células huésped. Esta producción intracelular posibilita el plegamiento adecuado de las proteínas, las modificaciones postraduccionales nativas y el procesamiento eficiente a través de las vías endógenas de presentación de antígenos, estimulando así tanto las respuestas de las células T citotóxicas como la activación de células B de alta calidad”, detallan las científicas en la publicación.

Así, la incorporación de la proteína σ1 en vacunas de ADN, según las autoras, ha demostrado una mayor reducción de la carga viral y una respuesta protectora mejorada, lo que sugiere que la expresión de σ1 aumenta la eficacia de la vacuna cuando se administra junto con otras proteínas virales.

“Cuando se expresa intracelularmente a partir de plataformas de ácidos nucleicos, es probable que σ1 adopte su estructura trimérica nativa, especialmente si se optimiza con elementos estabilizadores como chaperonas moleculares o dominios de oligomerización para garantizar la correcta presentación del epítopo”, indican las expertas de la USS.

Sin embargo, la considerable variabilidad observada en las respuestas inmunitarias entre distintos peces y genotipos virales, junto con la posibilidad de que el PRV interfiera con las vías antivirales, representan obstáculos adicionales para lograr una vacuna con eficacia uniforme.

Frente a esto, las científicas exponen los sistemas de administración basados en nanopartículas podrían mejorar de manera considerable el rendimiento de las vacunas contra este patógeno.

“La encapsulación de ADN o ARNm en nanopartículas lipídicas o poliméricas puede mejorar la captación celular, proteger los ácidos nucleicos de la degradación y facilitar la administración intracelular dirigida, lo que en última instancia aumenta la expresión del antígeno y su inmunogenicidad. La combinación de la administración mediante nanopartículas con antígenos de PRV expresados intracelularmente y optimizados estructuralmente representa una plataforma muy prometedora para lograr una protección segura, eficaz y duradera contra las infecciones por PRV en la salmonicultura”, concluyen.

Lea la revisión completa titulada “Toward Effective Vaccines Against Piscine Orthoreovirus: Challenges and Current Strategies”, aquí.