Anuncio
Jelena Koralevich de Nofima. Imagen: Daniella Balin, Salmonexpert.

Trabajan protocolo para la adecuada producción de postsmolts en RAS

Chile: Investigaciones llevadas a cabo en el centro CtrlAqua (Noruega) sirven como base para el establecimiento de estándares óptimos en la producción de postsmolts.

Publicado Última actualización

Durante el seminario Patagonic RAS impulsado por Biomar, Jelena Kolarevich dirigió una presentación sobre postsmolts y requisitos biológicos para la producción de salmón Atlántico en RAS.

Kolarevich es doctora de la Facultad de Biología de la Universidad de Bergen, investigadora científica en Nofima y líder del Departamento de Tecnología y Medio Ambiente en el Centro de Innovación basada en la Investigación en Acuicultura de Contención Cerrada (CtrlAqua).

En tierra

Ante los desafíos sanitarios que enfrenta el salmón de cultivo, se determinó que una posible solución es disminuir el ciclo en agua de mar.

En el futuro, se avistan otras tres formas de trabajar con postsmolts:

  • Producción de smolts en tierra (0-70 g) – cultivo en tierra de postsmolts en sistemas cerrados de cultivo (70 g – 1 kg) - traslado de peces a centro de cultivo en jaulas abiertas de mar (1-5 kg).
  • Producción de smolts en tierra (0-70 g) - cultivo en el mar de postsmolts en sistemas cerrados de cultivo (70 g – 1 kg) - traslado de peces a centro de cultivo en jaulas abiertas de mar (1-5 kg).
  • Producción de smolts en tierra (0-70 g) – traslado de postsmolts a sistemas cerrados de cultivo (1-5 kg).

De acuerdo con la investigadora, la hipótesis para el desarrollo de postsmolts es que se reducen los problemas con piojos de mar y escapes, se le otorga un crecimiento más rápido y un mejor bienestar a los peces y se reducen las pérdidas en el mar y el tiempo del ciclo total de producción.

“Luego, se determinó que era necesario desarrollar conocimiento sobre los requerimientos biológicos de postsmolts de salmón Atlántico, para el establecimiento de una salud óptima y condiciones de bienestar y performance de peces cultivados en sistemas semicerrados”, explicó.  

“La producción de postsmolts es un proceso nuevo y complejo. Aunque ya está aprobado por ley, en Noruega aún no hay un sistema RAS que produzca peces de un kilo, pero sabemos que hay instalaciones en construcción con este objetivo”, dijo la Dra. Kolarevich.

Mejorar el conocimiento

La industria y el Estado noruego otorgaron un presupuesto de US$ 25 millones de dólares al centro CtrlAqua, que se apoya en 21 socios para la investigación y generación de nuevo conocimiento.  

La idea de esta iniciativa, es desarrollar innovaciones tecnológicas y biológicas para que los sistemas de cultivo cerrados se conviertan en una alternativa de confianza -y económicamente viable- para ser utilizados en áreas clave del ciclo de cultivo de salmón Atlántico.

El proyecto tiene un plazo de ocho años de investigación (2015-2023).

“Pretendemos que mediante el trabajo enfocado en tecnología, medio ambiente, producción, bienestar y salud preventiva de peces, tengamos mejores sistemas de cultivo cerrados”, dijo la Dra Kolarevich.

Respecto de los requerimientos biológicos de postsmolts en sistemas RAS, en CtrlAqua se están llevando a cabo trece investigaciones relacionadas con esta área, enfocadas principalmente en salinidad, velocidad de nado, efecto de CO2 en fisiología y bienestar, temperatura y densidad.

La investigadora también ha participado en estudios sobre tolerancia de agua salada en sistemas RAS; nivel de consumo de alimentos de los peces luego de la transferencial al mar; crecimiento desde el agua de mar hasta el proceso de matanza; maduración; fotoperiodo; y tamaños de postsmolts; entre otros.

Finalmente, la Dra. Kolarevich explicó que el trabajo impulsado por CtrlAqua, sirve de base para la construcción de un protocolo para producción de postsmolts en sistemas RAS, el que está siendo constantemente actualizado.