Trucha de cultivo en Chile, ¿Una especie en peligro de extinción?

Publicado Última actualización

Por Karla Faúndez Leal 

Durante bastantes años, la trucha arcoí- ris ha ocupado el segundo lugar entre los salmonídeos que Chile envía al mundo, con retornos en el 2011 por US$ 1.063 millones y 111.407 toneladas embarcadas, de acuerdo con datos oficiales de ProChile. Sin embargo, dicha cifra tuvo una merma del 16% en el 2012, cuando esta especie totalizó US$ 893,7 millones en retornos, con 116.760 toneladas enviadas. Los menores precios obtenidos en Japón, principal país de exportación para esta es- pecie y los altos costos asociados con su producción, debido principalmente a as- pectos sanitarios, influyeron en estos resultados. Asimismo, durante el primer semestre del 2013, la trucha representó el 23% de las exportaciones chilenas de salmónidos, detrás del salmón Atlántico (60%) y por delante del salmón coho (16%), ya que hasta mediados de año Chile efectuó exportaciones por montos totales que ascen- dieron a US$ 1.692 millones y 296 mil toneladas, según datos de Aduana. Estas cifras representaron un descenso en el vo- lumen de un -12% respecto de igual período del 2012, mientras que en términos de monto exportado, mostraron una dis- minución del 25,0%. Precisamente, este segundo lugar en las exportaciones de salmónidos que aún ocupa la trucha, podría variar en un futuro próximo, ya que muchas de las empresas productoras de esta especie han ido dis- minuyendo paulatinamente sus siembras o, simplemente, las han sacado de su mix de producción, para enfocarse en salmón Atlántico o salmón Coho. De acuerdo con lo detallado en el informe con los resultados del primer se- mestre de Multiexport Foods, varias proyecciones indicarían que la producción local de trucha se reducirá entre un 35% y un 40% este año en comparación con el 2012, “mientras que el número de truchas jóvenes que están siendo sembradas en el mar seguirá cayendo”, detalló la empresa. Similar es la opinión del presidente de la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha A.G (Acotruch), Julio Traub, quien también avizora una significativa baja en la producción de este producto: “Si el año pasado se exportaron de 120 a 130 mil toneladas, yo creo que a fines de este año la producción de trucha no va a pasar de las 60 ó 70 mil toneladas. En general, el tema costos en la salmonicultura es muy preocupante, la industria ha dejado de ser competitiva”, explicó el empresario respecto de esta notoria baja.

Altos costos = pérdidas

Según varias empresas productoras, asocia- ciones gremiales y organismos públicos, el mal desempeño sanitario que ha tenido esta especie en los últimos años, como así también los altos costos en la alimentación de estos peces, serían las razones principales detrás de la decisión de disminuir o, simplemente, no producir más trucha. En- fermedades como Piscirickettsia salmonis (SRS) y Caligidosis, han vuelto poco renta- ble la producción de trucha, reduciendo la productividad de esta especie. “La producción de trucha en Chile durante los últimos años ha ido decayendo, ya que su cultivo se ha ido haciendo cada vez más difícil por razones principalmente sanitarias. La trucha hace años atrás se cul- tivaba en muy buenas condiciones, era tal vez la especie que mejor desempeño tenía”, detalló Julio Traub. “Los aspectos sanitarios han hecho que el costo de la producción de trucha hoy en día sea excesivamente alto. Puede haber algunos productores que todavía se estén salvando, pero creo que para la gran mayoría -a pesar de los buenos precios que existen hoy en día- esto no es rentable. Asimismo, como asociación, nos dimos cuenta de que éste no era un problema de precios solamente, sino que un problema de costos excesivamente alto, lo que va a traer como consecuencia que los produc- tores de trucha dejen esta producción y se trasladen al cultivo de salmón Atlántico”, agregó el presidente de Acotruch. La empresa Salmones Camanchaca, por ejemplo, reveló que la industria chilena registró en el primer semestre del 2013 un promedio de 1,97 Kg de pescado por smolt, mientras que la tasa de mortalidad acumulada para la trucha arcoíris se ha incrementado hasta un 21,4%. Asimismo, su peso promedio de cosecha se ha reducido a 2,43 Kg y el tiempo que esta especie pasa en el mar ha aumentado hasta los 11,17 meses. Como consecuencia, la mayor parte de las empresas productoras chilenas de salmón han comenzado a reducir el número de sitios de cultivo destinados a la trucha. Por ejemplo, Australis Seafoods produjo 4.081 toneladas whole fish equivalent (WFE) de trucha arcoíris en el 2011, 10.496 tonela- das WFE en el 2012 y cero toneladas este año. En contraste, la mayoría de estas em- presas han comenzado a sembrar smolts de salmón Atlántico en sus centros de cultivo. Es así como, para esta misma empresa, al primer semestre del 2012 la trucha había representado un 30% de su volumen de ventas, el salmón coho 17% y salmón Atlántico, 53%. Este volumen disminuyó drásticamente en el primer semestre del 2013, ya que la trucha representó el 8% del total de ventas, al igual que el salmón coho (8%), mientras que el salmón Atlántico ascendió a un 84% del total de la producción de Australis Seafoods. En relación con los precios, el mismo informe de Camanchaca con sus resultados al primer semestre, dio a conocer que el promedio nacional de dicho periodo para la trucha arcoíris fue de US$5,95/kg, lo que representa una caída del 16% respecto al mismo periodo del año 2012.

Impacto en las empresas

La empresa productora Blumar es una de las salmonicultoras que reducirá su pro- ducción de truchas este año ya que, en palabras del encargado del área, Juan Navarrete, el principal motivo para esta decisión “es el aumento de los costos y la incertidumbre  en  los  resultados  productivos, ya que hay varios factores que no se han podido controlar, además que durante el 2012 hubo una fuerte caída en los precios por el aumento de producción de salmones a nivel mundial”. El profesional detalló que esta decisión se tomó aún cuando “estamos viendo buenos precios en el mercado en estos momentos, básicamente por la falta de oferta debido a la brusca caída en la producción desde el año 2012 al 2013, se estima que casi un 45% menos que la temporada anterior, con una gran demanda de los mercados tradicionales llegando a precios históricos en Japón, Rusia y Estados Unidos”. En cuanto a la proyección para el próximo año Navarrete comentó que “para la temporada 2014, se espera que la pro- ducción sea menor que el 2013, por lo que el mercado debería seguir estable, en los niveles de precio que hemos visto en los últimos meses, ya que no seremos capaces de cubrir la demanda mundial por trucha”. Invermar es otra de las empresas pro- ductoras que simplemente decidió eliminar la trucha arcoíris y al coho de su proceso productivo “con el objeto básicamente de concentrarse en la estrategia de venta de productos de alto valor agregado que se venden principalmente con la especie salmón Atlántico, a los principales supermercados e intermediarios del mundo”, según lo detallado en su análisis razonado presentado a la Superintendencia de Valo- res y Seguros (SVS), con los resultados al primer semestre. La empresa productora detalló que en el caso del coho y la trucha, el precio promedio de venta durante el primer semestre del 2013 fue de US$ 3,0/kg y US$/4,4 kg, “inferior en 41% y 18% respecto del primer semestre del año 2012, que res- ponden básicamente a la liquidación de inventarios”. En su Análisis Razonado, Invermar explicó que “la especie trucha durante el año 2012 fue afectada fuertemente por los bajos precios internacionales de venta, con márgenes negativos y afectados también por la alta mortalidad provocada por la enfermedad SRS. Al 30 de junio del 2013, el nivel de cosechas WFE fue de 1.540 toneladas, en comparación con las 8.001 toneladas WFE del mismo período del año anterior, esto es una disminución del 80,8%”. A su vez, la principal productora nacional, AquaChile, obtuvo al primer semestre de este año ingresos por US$ 344 millones. La trucha representó en este período ventas por US$ 73 millones, lo que constituyó un 21% del mix total de especies de la compañía, según lo detallado en el informe presentado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). En tanto, durante el primer semestre del 2012, la trucha reportó ventas por US$ 75 millones, representando el 29% del mix total de especies, de acuerdo con lo infor- mado por la empresa a la SVS. “Estas cifras reflejan un aumento significativo en la contribución relativa del salmón Atlántico y una disminución de la participación relativa de la trucha arcoíris”, detallaron desde la empresa. “El negocio de la trucha disminuyó sus ingresos en un 2% (US$ 1,6 millones) con respecto a igual período del año 2012, como consecuencia de la disminución de 10% en el precio de venta, debido a meno- res precios de mercado y a un mayor mix de menor calidad y peso, respecto a igual período del año anterior, lo cual fue compensado por un aumento de 9% en los vo- lúmenes de venta”, puntualizó AquaChile a la SVS. Este 9% de aumento en los volúmenes se explica, ya que al primer semestre del 2013, la productora exportó 17.514 toneladas de trucha, versus las 16.114 toneladas enviadas el primer semestre del 2012. En cuanto a los precios para esta especie, el precio promedio fue de US$4,17/Kg durante el primer semestre 2013, mientras que el primer semestre del 2012, el precio promedio llegó a los US$4,64 /kg, mos- trando una variación de -10%. Mainstream, en tanto, informó en su análisis de resultados al tercer trimestre, que  el costo de producción para el sal- món Atlántico, salmón Coho y trucha aumentó 24%, 18% y 32%, respectivamente, en comparación con el tercer trimestre de 2012. “En relación al trimestre anterior, el costo de producción se incrementó en un 5% para todas las especies”, detalló la compañía. Por último, respecto a este tema, Mainstream informó que el aumento en los costos de salmón Atlántico y trucha - en comparación con el tercer trimestre de 2012- se debe “principalmente a la cosecha de los sitios de bajo rendimiento y a una mayor proporción de productos con valor agregado”. 

Proyecciones

Ante este panorama, las empresas produc- toras han ido tomando diversas medidas para compensar, en parte, las pérdidas generadas por los altos costos de producción de trucha arcoíris. Blumar, por ejemplo, explicó que piensan disminuir su producción y “no reemplazar la trucha que bajemos, ya que los problemas productivos los estamos viendo en todas las especies, aunque más acentuados en la trucha”, explicó Juan Navarrete. Esta decisión se toma ya que, en palabras del encargado del área truchas de Blumar, “creemos que la industria necesita consolidar sus producciones antes de seguir creciendo con inciertos resultados productivos, que sólo nos lleva a malos resultados generales”. A su vez, el gerente general de Salmones Friosur, Joaquim Wessel, explicó a SalmonXpert que “mantendremos la producción de trucha de los últimos años, que son dos centros por año con aproximadamente 5 toneladas de producción en total”. Wessel agregó que “ha sido muy difícil rentabilizar la producción de trucha ya que, si bien el ciclo es relativamente corto en agua mar, los costos son muy altos”. Respecto de cómo cree que será el futuro del mercado de la trucha arcoíris, el presidente de Acotruch piensa que “el mercado va a evolucionar, y la trucha que es principalmente exportada a Japón, creo que va a ser reemplaza por el salmón Coho y Atlántico. Además, la demanda de filetes de trucha se puede satisfacer con filetes de salmón Atlántico”. Traub agregó que “me da la impresión de que hay algunos sectores en que todavía se va a poder cultivar, por ejemplo en el Estuario del Reloncaví hay algunas empresas que están aún con resultados relativamente aceptables y ellos pueden, a la larga, sobrevivir”. En cuanto al giro que algunas empresas tomarían, al cambiar la producción de trucha arcoíris por coho, Julio Traub explicó que “el cultivo es muy similar entre la trucha y el coho, las pisciculturas son las mismas, las instalaciones son las mismas, entonces no se necesitaría mayor adecuación para realizar este cambio. Además, el coho es menos susceptible a enfermedades como la Caligidosis, en comparación con la trucha, por lo que ésta sería una opción probable a tomar por las empresas”. Al referirse a los centros de cultivo ubicados en lagos y estuarios en los que actualmente se cultiva trucha, y el potencial abandono de ellos por parte de esta especie, Traub opina que dichos centros serán en su mayoría ocupados por salmón coho, ya que quedará toda una capacidad instalada y porque cree que los productores se inclinarán a cambiar el cultivo de trucha por coho, “más que por salmón Atlántico”. Además, “hay capacidad en el país para abastecer la demanda interna por ovas de salmón Coho”, comentó Julio Traub. En cuanto a la visión gubernamental, el director regional de ProChile Los Lagos, Marcelo Sobarzo, explicó a SalmonXpert que “si bien existe una baja en las exportaciones de trucha, está dentro de lo pro- nosticado por la industria; será clave poder evaluar el año completo para analizar en qué nivel del punto de equilibrio estamos, ya que la trucha tiene una producción es- tacional. La trucha sigue siendo muy importante para el sector, se debería tener un promedio de 120.000 a 140.000 tonela- das de producción anual, dependiendo netamente de los precios y demandas de los mercados internacionales”. Por último, en cuanto a cómo se seguirán comportando los mercados de exportación de este producto, el director regional de ProChile expresó que “Japón es aún el mercado más importante para la trucha, pero Rusia viene con un crecimiento sostenido, duplicando sus exportaciones en relación al año 2012 y hoy en día es el segundo mercado de importancia con un 15% de participación en valor. Le siguen Estados Unidos, Tailandia y China. Dentro de los top 10, Ucrania y México presentan las mayores alzas, con un 300% y 412% en crecimiento en relación a enero –agosto de 2012, respectivamente”.