Contenido Patrocinado
ADL: Importantes aportes en salud branquial y SRS en nutrida agenda internacional

En abril pasado, profesionales de la compañía participaron en diversos eventos sobre salud de peces, con actividades en Tasmania e Irlanda, instancias donde compartieron sus conocimientos, además de importantes hallazgos a partir de investigaciones realizadas en Chile, con colegas de países salmonicultores.
Reconocida por su enfoque científico y holístico, ADL Diagnostic Chile ha sido pionera en el campo de la salud/enfermedades de peces, con una multiplicidad de desarrollos e investigaciones innovadoras en el campo de la quimioterapia, enfermedades emergentes, inmunología, vacunas, enfermedades enzoóticas, desinfectantes, resistencia bacteriana, transferencia de patógenos en productos de exportación, identificación de variantes bacterianas, farmacovigilancia, vigilancia molecular de distintos patógenos, estudios de virulencia, desarrollo de técnicas de alta sensibilidad. para la detección de patógenos, tecnologías de secuenciación de última generación (metagenómica, transcriptómica, etc.), estudio de microbiomas, detección y control de nuevas enfermedades, herramientas de diagnóstico molecular, paneles de marcadores inmunológicos e inteligencia artificial aplicada a enfermedades branquiales, entre otras, contribuyendo significativamente al control de enfermedades. Este artículo está centrado en Piscirickettsiosis (SRS) y patologías branquiales.
La empresa se destaca por impulsar proyectos de investigación y servicios innovadores, lo que ha permitido abrir nuevas formas de monitorear la salud de los peces y su entorno. Además, mantiene un compromiso constante con la transferencia de conocimiento y la colaboración internacional, organizando y participando activamente en conferencias y encuentros científicos de alto nivel, donde se discuten los desafíos sanitarios más relevantes de la salmonicultura mundial.
En este contexto, ADL inició el año 2025 con una nutrida agenda de actividades científicas y técnicas, donde directivos e investigadores de la compañía tuvieron la oportunidad de participar, en calidad de expositores, en importantes eventos realizados en Australia e Irlanda.

El primero de ellos, “Learnings from Chile - SRS Management and Fish Welfare”, se realizó el 14 de abril en Hobart, Tasmania. BioMar –organizadora de la iniciativa– invitó al médico veterinario Patricio Bustos, gerente general de ADL, quien realizó una exhaustiva presentación sobre Piscirickettsiosis (SRS) en Chile y compartió sus conocimientos y experiencia con los representantes de las principales empresas australianas productoras de salmón (Huon Aquaculture, Petuna y Tassal), autoridades y centros de investigación. La actividad también incluyó visitas a terreno para conocer las instalaciones y el manejo sanitario de los peces. “Fue una gran oportunidad para generar redes, compartir conocimiento técnico, aprender y avanzar en acuerdos de colaboración internacional, entre otros”, comentó Patricio Bustos.
El citado encuentro se gestó a partir de los agresivos brotes de SRS que afectaron a algunos centros de cultivo en la costa este durante 2024. Gracias a la colaboración entre el Centre for Aquatic Animal Health and Vaccines y el Australian Centre for Disease Preparedness (CSIRO, Geelong), que facilitó los análisis genómicos avanzados de la bacteria, se pudo aislar la cepa del organismo, similar a la rickettsia de Tasmania (TRLO-EC), que fue reclasificada como Piscirickettsia salmonis. Este trabajo permitió determinar que P. salmonis ha estado presente en las aguas de la costa este del país desde al menos 2021, y en la zona sureste, desde 2023. Como resultado, de acuerdo con lo descrito en marzo pasado por el Dr. Kevin de Witte, Chief Veterinary Officer at Northern Territory Government de Australia, el patógeno es de origen natural en las aguas costeras del este y sureste, y ya no se considera una enfermedad exótica en Tasmania.
En este encuentro, Patricio Bustos, basado en la experiencia chilena con la enfermedad, presentó estudios recientes que facilitan la toma de decisiones en el manejo de SRS, junto con los resultados obtenidos de una encuesta realizada por ADL a expertos en manejo de salud y bienestar animal de las diez principales empresas salmoneras en Chile (representan cerca del 70% de la producción nacional de salares y 50% de trucha), donde se logró recopilar información fundamental sobre 67 medidas de control de SRS (manejo y bioseguridad) en 20 ámbitos distintos , y su nivel de efectividad.
Asimismo, el profesional dio a conocer los alcances de un proyecto relevante para el sector, que ejecutó ADL con fondos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), respecto del análisis de riesgo de introducción y diseminación del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAV) y de Piscirickettsia salmonis a través de productos de exportación acuícola. Los resultados indican que las posibilidades de diseminar la bacteria en otros países, a través de productos frescos o congelados, son prácticamente nulas. Dichas conclusiones serán publicadas en una revista internacional, para que se constituyan en una evidencia científica irrefutable de alcance internacional.
Salud branquial
El siguiente destino fue Galway, Irlanda, donde se realizó el encuentro anual de la Gill Health Initiative (GHI), entre el 23 y 24 abril. En el evento –el más importante en materia de salud branquial a nivel mundial– que contó con la participación de representantes de Noruega, Irlanda, Escocia, Australia, Nueva Zelandia y Chile, compartiendo experiencias y conocimientos.
En la oportunidad, Patricio Bustos, quien integra el Steering Committee de GHI en representación de nuestro país, presentó la charla ‘Update of gill health problems in Chilean salmon industry. A general overview’, donde abordó la situación actual de Chile en torno a las enfermedades branquiales y los desafíos locales en este ámbito.

Por su parte, el director de I+D de ADL, Dr. Marcos Mancilla, expuso las conclusiones de importantes estudios realizados por el laboratorio en relación con Proliferative Gill Disease (PGD), también conocida como Complex Gill Disease (CGD), enfermedad de mayor cobertura e importancia en salmón del Atlántico en Chile, que afecta con mayor frecuencia esta especie en todo el mundo y se asocia a causas multifactoriales.
El Dr. Mancilla explicó que la investigación se enfocó en identificar los patrones de expresión génica relacionados con la patología branquial, examinando salmones del Atlántico procedentes de centros de cultivo en mar donde los sitios y el momento del muestreo se eligieron para garantizar diferencias en la cohorte de peces, la diversidad de patógenos y el entorno local. Para cada sitio, se seleccionaron peces con puntuaciones bajas y altas de PGD, se analizaron sus perfiles de transcripción branquial y su histopatología, junto con la detección por PCR de parásitos relacionados. Los resultados descartaron la presencia de agentes infecciosos y parásitos.
Curiosamente, según indicó el especialista, los genes expresados diferencialmente (DEG) mostraron una regulación a la baja de aquellos implicados en la remodelación de los tejidos, la proliferación celular y la estructura del epitelio branquial, pero también una regulación al alza de algunos otros relacionados con la respuesta inmunitaria y división celular. Estos DEG no se han relacionado con PGD hasta ahora y constituyen candidatos a biomarcadores específicos.
El citado estudio se extendió y complementó durante los meses posteriores a la GHI. Esto, con el objetivo de obtener un diagnóstico precoz y más predictivo mediante el análisis de los candidatos a biomarcadores, con algoritmos de inteligencia artificial, pudiéndose distinguir si se trata de PGD y/o AGD (Amebiasis branquial), ya que se profundizó en ambas patologías. Lo anterior, no solo es relevante desde la perspectiva de la salud branquial y lo que conlleva, sino que, considerando que el estrés crónico provoca inmunodepresión, también puede ser una condición predisponente de SRS.

Por lo demás, recientemente se comprobó en Noruega (Dr. Duncan Colquhoun, SRS Initiative, Abril 2025), a través de ensayos in vitro, que las catecolaminas (grupo de hormonas del estrés que producen adrenalina, noradrenalina y dopamina, y que son importantes para la respuesta del cuerpo al estrés, aumentando la frecuencia cardíaca, la presión arterial y preparando al cuerpo para la “reacción de alarma”) promueven la multiplicación bacteriana.
SRS Initiative 2025
La agenda de ADL Diagnostic Chile concluyó el 25 de abril con la participación en SRS Initiative, también en Galway, Irlanda, instancia que contó con una alta audiencia dada la connotación que esta enfermedad ha tenido los últimos años (2024 y Q1 de 2025) en Europa, en especial en Irlanda y Escocia, así como en Australia y, en menor medida, en Nueva Zelanda.
Los keynote speakers de la jornada fueron el Dr. Duncan Coquhoun, del Norwegian Veterinary Institute (NVI) de Noruega, y los especialistas de ADL, Dr. Marcos Mancilla y Patricio Bustos, quienes presentaron sus respectivos aportes sobre SRS.
En la exposición “Update Chile & SRS What has worked, what has not?”, Patricio Bustos dio a conocer nuevamente los resultados de la encuesta a las principales empresas productoras del país sobre medidas de manejo y bioseguridad para el control de SRS.
Por su parte, el Dr. Mancilla, expuso “Phenotypic features of recent P. salmonis isolates”, donde abordó interesantes hallazgos de investigaciones recientes, realizadas por ADL especialmente para esta conferencia internacional, sobre la estimación actual de presentación de co-infecciones simultáneas de ambos genogrupos (LF-89 y EM-90) en brotes de SRS en salares y truchas, además de un estudio para evaluar si el fenotipo del genogrupo LF-89 de P. salmonis –el más prevalente en la industria– ha cambiado en los últimos años.
El especialista explicó que en el primer caso se observó que solo el 3,4% de las muestras presenta DNA de ambos patógenos, y un 5,9% a nivel de brote (figura 1).

La segunda investigación, en tanto, arrojó resultados sorprendentes. Se compararon diferentes aislados del genogrupo LF-89 obtenidos entre 2022-2024 (figura 2), desde casos y áreas geográficas distintas, con aislados antiguos (recolectados hasta el 2016), advirtiéndose diferencias fenotípicas tales que hacen reflexionar sobre la capacidad de adaptación de esta bacteria (y genogrupos) a las condiciones ambientales. Lo anterior, de acuerdo con el experto, permite inferir que la virulencia y resistencia al medio de la bacteria podrían también estar cambiando. Esto se ha observado en los estudios realizados in vitro, en ADL, e in vivo en el centro experimental TEKBios, filial del laboratorio.

Colaboración internacional
Patricio Bustos destacó la importante participación de representantes chilenos en estos encuentros y la relevancia de la cooperación internacional. “Estas conferencias demuestran la trascendencia de trabajar activa y colaborativamente con otros países productores, lo que permite ampliar la visión respecto de las nuevas tendencias en salud de peces y avanzar hacia soluciones más efectivas”, declaró.
Finalmente, enfatizó que ADL mantiene un permanente contacto con investigadores de todo el mundo y su equipo de científicos, profesionales y técnicos está 100% comprometido con seguir participando en instancias internacionales que permitan avanzar en salud de peces, para lograr ciclos productivos cada vez más exitosos y sostenibles.