Nueva evidencia científica refuerza estrategias de bioresiliencia en la acuicultura

Los peces fueron alimentados con una dieta suplementada con Futerpenol y luego fueron expuestos a un evento FAN en la etapa final del estudio. Los resultados mostraron una reducción del 61% en mortalidad.
Un estudio publicado recientemente en la revista científica Fish & Shellfish Immunology reveló que el uso del aditivo funcional Futerpenol®, desarrollado en Chile por MNL Group©, genera una respuesta inmunológica robusta y sostenida en salmón del Atlántico, logrando una reducción significativa de mortalidad durante un evento natural de floración de algas nocivas (FAN) y una mayor respuesta inmune asociada durante todo el evento.
La investigación, desarrollada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en colaboración con la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida (NMBU) y Salmones Camanchaca, se llevó a cabo en condiciones reales de cultivo.
Durante 90 días, los peces fueron alimentados con una dieta suplementada con Futerpenol® y luego por factores ambientales acontecidos en este centro de más de 2.000.000 de peces, fueron expuestos a un evento FAN en la etapa final del estudio. Los resultados mostraron una reducción del 61% en mortalidad acumulada respecto al grupo control, y versus su pack de salud que llegó a 10%.
Inmunidad reforzada y sostenida en el tiempo
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que la respuesta inmunológica inducida por Futerpenol® no sólo fue evidente durante el período de suplementación, sino que se mantuvo activa incluso seis semanas después de suspender la dieta funcional.
Esto sugiere un efecto prolongado en la activación de genes claves del sistema inmune, como ifng, il-12, igm y hepcidina, lo que representa una herramienta preventiva de alto valor frente a desafíos sanitarios emergentes.
Este estudio se enmarca en el esfuerzo por integrar soluciones de origen natural en los programas sanitarios de la salmonicultura nacional. Los aditivos funcionales, como Futerpenol®, basados en extractos vegetales, han sido estudiados por su capacidad para modular el sistema inmune sin interferir negativamente en el crecimiento ni la conversión alimenticia de los peces.
Además de contribuir al bienestar animal, estos hallazgos fortalecen la línea investigativa sobre inmunonutrición y resiliencia productiva, en un contexto donde los efectos del cambio climático y los eventos FAN representan riesgos cada vez más frecuentes para la acuicultura.
Hallazgos clave de la investigación
● Activación inmunológica temprana: Tras poco más de un mes de suplementación dietaria, se detectó una activación significativa de genes involucrados tanto en la inmunidad innata como adaptativa (ifng, il-10, inos, il-12, cath2, hepcidina, igm, igt), especialmente en los grupos alimentados con aditivos funcionales, en comparación con los controles.
● Reducción de mortalidad ante evento crítico: Entre los días 90 y 132 del ensayo, se produjo una floración natural de algas en las instalaciones. Durante este episodio, los peces del grupo alimentado con Futerpenol® mostraron una reducción del 61% en la mortalidad acumulada frente al grupo control, mientras que el grupo con PS presentó una reducción del 10%, todo esto en un ambiente altamente estresante dada la baja cantidad de oxígeno disuelto.
● Persistencia de la respuesta inmune: A pesar de haber suspendido la dieta funcional seis semanas antes del final del estudio, los peces que recibieron Futerpenol® continuaron mostrando una activación sostenida de genes inmunes relevantes (inos, hepcidina, cath2), junto con la expresión de citoquinas y marcadores de superficie celular como cd86, mhci y mhcii, lo que sugiere una protección prolongada frente a amenazas ambientales.
Desde la perspectiva científica, este estudio entrega evidencia sólida sobre la eficacia de estrategias preventivas basadas en alimentación funcional. Para los investigadores, los resultados son una invitación a continuar evaluando soluciones que permitan aumentar la bioresiliencia de los peces frente a condiciones ambientales adversas, disminuyendo la dependencia de tratamientos farmacológicos y mejorando la sostenibilidad del sistema productivo.
Descargue el estudio aquí.