Lanzan proyecto que implica reducir 25% uso de antimicrobianos en el salmón chileno

Con el SVARS, se implementará un sistema para analizar las variables asociadas al uso de antimicrobianos, identificando los centros de salmón tendientes a un uso elevado de estos fármacos.
Este martes se realizó el lanzamiento oficial de la puesta en marcha del Sistema de Vigilancia, Alerta y Respuesta (SVARS), proyecto que está enfocado en la prevención de la resistencia antimicrobiana (RAM) mediante la disminución de un 25% en el uso de antimicrobianos en la salmonicultura nacional en los próximos cuatro años.
El proyecto es liderado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) e involucra al Ministerio de Salud, a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de O’Higgins y al International Centre for Antimicrobial Resistance Solutions (ICARS), prestigiosa institución danesa independiente que destaca a nivel mundial por su labor en la búsqueda de soluciones científicas y colaborativas para abordar la resistencia antimicrobiana.
La Subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Mónica Rojas, destacó que “esta iniciativa se enmarca en el Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana y está alineada con los principios de la estrategia global Juntos Una Salud, que reconoce que la salud humana, la salud animal y la salud medioambiental no pueden estar separadas, por lo que se aborda el uso de antimicrobianos de manera integral para reducir la resistencia a éstos y que no pierdan su eficiencia para tratar enfermedades para la salud y bienestar de los peces”.
Mediante el SVARS se diseñará e implementará un sistema que permita analizar de manera integral y ponderar las variables asociadas al uso de antimicrobianos identificando a aquellos centros tendientes a un uso elevado de éstos, para instaurar medidas voluntarias y normativas que serán levantadas en el marco del proyecto para disminuir su uso en forma responsable y prudente.
El Dr. José Manuel Yáñez López, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, indicó que “Es muy importante el reconocimiento que hace Sernapesca delegando parte de la ejecución de este proyecto en nuestras capacidades y estamos muy contentos de poder apoyar en esta nueva iniciativa. Uno de los puntos más importantes tiene que ver con que involucra a distintos sectores, la academia, las instituciones públicas y hace partícipe a la industria, y consideramos que éste es el camino que debemos recorrer para solucionar los grandes problemas que afectan a nuestra industria acuícola nacional bajo el enfoque Una Salud”.
La participación de ICARS es clave, pues tienen una experiencia de más de 40 proyectos desarrollados en 20 países y disponen de una plataforma avanzada para generar, evaluar y utilizar evidencia para apoyar el desarrollo y la implementación de soluciones basadas en ciencia, para mitigar la resistencia a los antimicrobianos.
Este proyecto se suma a las iniciativas que ha desarrollado Sernapesca para la reducción del uso de antimicrobianos y fortalecer la vigilancia sanitaria, como son la implementación de la Prescripción Médico Veterinaria en línea, el Programa Sanitario General de Vigilancia de la Susceptibilidad a los antimicrobianos y el PROA-Salmón, que el 2024 certificó casi un 30% de las toneladas de salmón cosechadas en el país con uso reducido de antimicrobianos, destacando que el 35% de los centros certificados son además libre de uso.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”
Con iniciativas como éstas, la reducción del uso de antimicrobianos en la salmonicultura ha mostrado avances significativos habiendo una tendencia generalizada hacia la reducción de un 36,9% entre el 2015 y 2024.