Informe revela cómo los aranceles continuarán impactando en la demanda por salmón

Un reporte del banco DNB da a conocer que las medidas de Donald Trump en EE.UU. han disminuido en 2% la demanda mundial por salmón.
La Casa Blanca de EE.UU. confirmó el arancel del 15% que anunció previamente sobre los productos procedentes de Noruega, que entrará en vigor el 7 de agosto, lo que golpea al salmón de ese país. El ministro de Comercio nórdico espera negociar un acuerdo para reducir aún más los aranceles.
Los productos canadienses siguen exentos de estos aranceles en virtud del Tratado de Libre Comercio T-MEC hasta el 2 de abril de 2025, lo que implica un riesgo si no se mantiene. El salmón es un producto que EE.UU. no produce (ni puede producir) a nivel nacional, por lo que, según un informe de DNB Carnegie al que accedió Salmonexpert, “consideramos probable que siga estando exento”.
Los aranceles de Chile, indican, aún no se han anunciado, pero asumieron un 10%, ya que este parece ser el nivel predeterminado, en línea con el del Reino Unido. En resumen, “estimamos un arancel combinado del 9,5% sobre el salmón en el mercado estadounidense si entran en vigor los aranceles actuales”.
Cabe recordar, en tanto, que incluso estuvo en riesgo que el salmón chileno tuviera un arancel mayor, subiendo a 15% o 20%, lo que se no materializó por parte del Presidente Donald Trump.
“Suponiendo que los consumidores estadounidenses no gasten más que antes en salmón tras la aplicación de los aranceles, estimamos que la demanda mundial caería aproximadamente un 2%, lo que equivale a un precio spot inferior en aproximadamente 2 coronas noruegas por kg. Sin embargo, los aranceles se anunciaron en marzo y esto solamente confirma los niveles indicados previamente”, detallan en DNB Carnegie.
Por lo tanto, sostuvieron, “esperamos sólo un impacto negativo marginal en el precio de las acciones hoy. La elección de la empresa con mayor o menor exposición a EE.UU. pierde su relevancia, ya que habrá efectos secundarios”.
Por ejemplo, plantearon, si una empresa con alta exposición a EE.UU. tiene que desviar sus productos a otros mercados (por ejemplo, la Unión Europea), esto afectará a las compañías que venden en esos mercados no estadounidenses. “Ya reflejamos el impacto negativo de los aranceles en la demanda en nuestro último informe sectorial y creemos que es ampliamente conocido en el mercado”.