Navieros acuícolas presentan propuesta para mejorar polémicos procesos ECMPO

Imagen referencial de nave menor.

Desde Arasemar plantean, entre otras cosas, aumentar requisitos de legitimidad de las comunidades indígenas que puedan optar a una solicitud de espacio marítimo costero.

Publicado

La Asociación de Armadores y Servicios Marítimos, Arasemar, dio a conocer mediante una presentación que el número total de naves operando en la industria salmonicultora nacional ya supera las 1.000 en total, pero como gremio estiman que el actual ordenamiento del borde costero es insuficiente para efectos de incentivar su uso y compatibilidad de diversas actividades. Un ejemplo de lo anterior es la Ley 20.249 que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, ECMPO, indicaron.

Para Arasemar, resulta imperioso considerar 10 aspectos en total, que ayudarían a mejorar los polémicos procesos ECMPO:

1- Definir muy bien las áreas a solicitar a uso ancestral no productivo-económico exclusivo

2- Evaluar cumplimiento de objetivos, sujeto de caducidades efectivas ante infracciones e incumplimientos claramente especificados.

3- Es fundamental establecer una metodología objetiva para establecer territorios de uso ancestral consuetudinario religioso, recreativo, cultural. Es pertinente el carácter indefinido.

4- Lo económico productivo dejarlo abierto a todos los usuarios del borde costero, garantizando así su derecho constitucional de ejercer cualquier actividad relacionada.

5- Cada CRUBC regional es el órgano apropiado para gestionar las ECMPO y no Subpesca que maneja una parte de la información.

6- Los plazos de respuesta de la autoridad deben acotarse y ejercerse; a mayor centralismo mayor demora, de ahí la pertinencia de las CRUBC en regiones.

7- Los planes de manejo aprobados por la autoridad competente en el marco de los reglamentos vigentes que habilitan la Ley Lafkenche son bastante ambiguos: acotar áreas, objetivos, plazos y recursos para ejecutarlo a las EMCPO vía reglamentaria. En rigor, en tanto se acoten a uso ancestral no productivo, no parece justificarse el plan de manejo. Pero, de insistir en ellos, cabe fijar lo previo en forma y fondo, y lo post en cumplimiento y sanciones.

8- Reducir los plazos de tramitación de las solicitudes de ECMPO, considerando la alternativa de que esta tarea la asuman instituciones locales, a efecto de dar agilidad a la tramitación y no centralizar procedimientos que tienen una entidad regional. Esta agilización en el mecanismo y/o proceso debe ir acompañada de recursos humanos y presupuestos, junto a plan de gestión viable y evaluación.

9- Finalmente, es relevante dotar a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas o al Ministerio de Bienes Nacionales, de las herramientas necesarias para dar mayor agilidad a los procesos de solicitudes de Concesiones Marítimas. Los procedimientos de concesiones están tomando en la práctica extensos de períodos de tramitación, lo que dificulta aún más el necesario aumento de los servicios asociados al transporte y servicios marítimos.

10- Aumentar los requisitos de legitimidad de las comunidades indígenas que puedan optar a una solicitud ECMPO. Contar con una antigüedad comprobada mínima y que estén integradas a un Consejo de Pueblos Originarios, esto conlleva a evitar la atomización de las comunidades indígenas, fomentando su integración y orden vertical de las mismas y, por otra parte, especificar y aumentar las exigencias y repercusiones ante el mal uso de estas, de manera de desincentivar su mal uso, en particular el transaccional como en la actualidad sucede con algunas de ellas.