
Corte internacional de La Haya fijó nuevo límite marítimo entre Chile y Perú
La Corte Internacional de Justicia de La Haya fijó ayer lunes una nueva frontera marítima entre Chile y Perú, en un intento por zanjar un viejo conflicto que ha provocado roces diplomáticos entre ambos países en la última década.
El tribunal mantuvo sin cambios el límite terrestre fundamentado por Chile en una demanda que había presentado Perú hace seis años ante La Haya. El dictamen también estableció una línea paralela en el mar de 80 millas náuticas y acogió a partir de ese punto una línea equidistante hacia el suroeste, informó El Mercurio.
El presidente de la corte internacional, Peter Tomka, leyó el fallo ante la expectación de representantes de Chile, Perú, abogados y medios de comunicación que asistieron al tribunal de La Haya. Cada uno de los 16 jueces debió pronunciarse sobre tres puntos planteados, en una causa iniciada en el 2008.
Ambos países han dicho que acatarán un fallo inapelable, obligatorio y de ejecución inmediata, aunque su implementación sería gradual y consensuada por ambas naciones.
Corpesca
La mayor empresa productora de harina y aceite de pescado del país, Corpesca, también se refirió a este fallo a través de un comunicado público, en el cual expusieron que “la resolución de la Corte Internacional de Justicia de La Haya se inscribe en un proceso que por su naturaleza es materia de Estado y corresponde, por tanto, al Estado de Chile el análisis del fallo y las medidas para implementarlo en el país, directrices que la empresa cumplirá rigurosamente en sus operaciones pesqueras en la zona norte, comprometiendo desde ya toda su colaboración”.
La compañía expresó de igual forma que “según lo ha manifestado el Gobierno de Chile, con la sentencia se resta a nuestro país una superficie marítima de entre 20.000 a 22.000 km2 de su Zona Económica Exclusiva (ZEE), lo cual lamentamos profundamente y expresamos nuestra solidaridad con aquellos pescadores artesanales y otros actores del sector pesquero que vean afectada su normal actividad”.
La empresa agregó que “en lo que respecta a Corpesca, debemos manifestar que nuestros permisos de pesca también comprenden dicha superficie. Sin embargo, en los últimos años la casi totalidad de las capturas se han producido en la ZEE que conserva el país, situación que eventualmente se puede modificar en el futuro dado que se trata de especies migratorias.
Corpesca finalizó reafirmando su compromiso “de largo plazo con la actividad pesquera de Chile y con su desarrollo sustentable e innovador, continuando con el aporte económico y social que por décadas ha hecho a las regiones del norte del país”.