Anuncio

Plan Salmón sesiona en Aysén y afina propuesta para el Presidente y candidatos a La Moneda

Las propuestas del plan se han enfocado en cinco pilares. En cuanto a las relocalizaciones, se plantea avanzar con urgencia en el traslado de las concesiones, desde áreas protegidas hacia zonas más adecuadas.

Published Modified

Como una instancia histórica fue calificada la sesión que desarrolló el Plan Salmón 2050 en la Región de Aysén, la que convocó a prácticamente todos los actores de la Macrozona Sur Austral de las tres regiones más importantes vinculadas a esta actividad económica.

El plan, convocado a inicios de este año por el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, ha logrado permear la región de Los Lagos para involucrar a las tres regiones de la zona austral en un hecho que -de acuerdo a los asistentes- no se había dado en la historia de la industria.

En Aysén se reunieron representantes de los gremios, trabajadores, la marina mercante y universidades, bajo el llamado del gobernador de Aysén, Marcelo Santana, con la participación de los alcaldes de Aysén, Cisnes, Chonchi, Punta Arenas y Calbuco, entre otros.

El foco del debate estuvo centrado en la certeza jurídica que requiere la industria y los trabajadores para seguir desarrollándose. De hecho, ya existe una primera propuesta que se espera entregar al Presidente de la República, Gabriel Boric, y también a los candidatos que aspiran a llegar a La Moneda.

Al respecto, el gobernador Santana destacó que “el desarrollo de las regiones del sur de Chile no puede estar supeditado eternamente a decisiones que se toman fuera de estas regiones”.

La autoridad valoró que “hoy tenemos productos concretos de propuestas robustas que se van a entregar a quienes toman las decisiones”.

Objetivos claros

El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, primer impulsor de este plan, recalcó que “hemos establecido objetivos claros cumplir. El desafío está dado en que podamos entregarlos a las autoridades correspondientes, en este caso al Presidente de la República, Gabriel Boric, pero también a los candidatos presidenciales. Este es un año clave para nuestro país y es necesario saber la postura de cada uno de ellos y que puedan vincular en sus proyectos de gobierno este Plan Salmón 2050 como una política pública”.

La autoridad advirtió que “la fuerza de este plan está dada por la vinculación de los trabajadores, las autoridades, los gremios y también la sociedad civil y la academia”.

Tomás Monge, representante de SalmonChile, reconoció que el resultado de este encuentro “es notable. Hubo un trabajo profundo de las cuatro comisiones. Este es un hecho histórico, inédito, que hay que recalcar y seguir fortaleciendo, pensando en la certeza jurídica, económica y laboral de todos quienes trabajamos en esta industria”.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, también dijo estar satisfecho con los resultados del plan, ya que lo que se busca es que la protección del medio ambiente vaya de la mano con el desarrollo.

“Esta es una industria muy importante en Magallanes. El 25% del PIB es el salmón. El 60% de las exportaciones es el salmón, hay más de 3 mil trabajadores formales, justamente lo que más queremos viene de esta industria. Para eso, hay que derribar mitos, no ir a los extremos y ser conscientes de lo que importa, cuidando el medio ambiente”, indicó Radonich.

Las propuestas

Las propuestas del plan se han enfocado en cinco pilares. En cuanto a las relocalizaciones, se propone avanzar con urgencia en el traslado de las concesiones ubicadas dentro de áreas protegidas hacia zonas más adecuadas, respetando los estándares ambientales. Del mismo modo, se solicita acelerar las relocalizaciones que han estado detenidas por años, priorizando aquellas que ofrecen un alto potencial para alcanzar estándares ambientales, productivos y sanitarias.

La segunda propuesta es descentralizar la toma de decisiones. En este sentido, el plan propone aumentar las competencias a los gobiernos regionales en el ordenamiento territorial y en la entrega de nuevas concesiones. A la vez, se solicita establecer instancias permanentes de participación de las comunidades locales.

Una tercera propuesta tiene relación con el ordenamiento territorial. Al respecto, se propone iniciar un proceso de actualización de la Política Nacional de uso del Borde Costero, incorporando una mirada temprana de los entes regionales. También se propone revisar y modernizar la Ley Lafkenche, promoviendo procesos más objetivos, transparentes y eficientes que favorezcan la armonía territorial y el desarrollo sostenible.

Otro de los puntos abordados tiene relación con la compatibilidad con Áreas Protegidas. Se solicita otorgar certeza jurídica respecto a concesiones en áreas protegidas, asegurando sostenibilidad ambiental; revisar los procesos de planes de manejo, incorporando criterios científicos, participación técnica diversa y transparencia; además de evaluar la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas, asegurando equilibrio y objetividad en su reglamentación.

Por último, se aborda establecer mejoras para la competitividad, optimizando normas administrativas para agilizar procesos, reducir incertidumbre y mejorar competitividad; además de simplificar el sistema de evaluación ambiental, revisando guías, tipologías y procedimientos. Al mismo tiempo, se propone reformar las causales de caducidad, considerando descansos productivos y procesos pendientes de relocalización y agilizar y simplificar los procesos sectoriales claves, como la entrega de concesiones y la regulación de siembras.

Para reforzar la representación de la Macrozona Sur Austral, la próxima sesión del Plan Salmón 2050 se realizará en Punta Arenas.