
Describen nueva enfermedad en trucha arcoíris
En otoño del año 2013, en tres pisciculturas de agua dulce ubicadas en la costa Oeste de Noruega, se observaron peces de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) con anorexia, letargo y una alta mortalidad (hasta 12 mil peces por semana). Los ejemplares (25-100 g) mostraban signos de insuficiencia circulatoria, con hemorragias, ascitis y anemia. Los hallazgos histopatológicos comprendían inflamación del corazón, del músculo rojo y necrosis hepática. La enfermedad y la mortalidad fue observada hasta cuatro meses después de la transferencia al agua de mar.
En la ocasión, los exámenes microbiológicos no revelaron la presencia de agentes patógenos conocidos, sin embargo, los investigadores se basaron en las similitudes histopatológicas observadas a nivel del músculo esquelético y cardiaco en el salmón Atlántico, asociado con Piscine orthoreovirus (PRV), y comenzaron a realizar exámenes para detectar algún virus dentro de la familia Reoviridae.
Según el artículo científico, la enfermedad se caracterizó por la inflamación del corazón y músculo esquelético rojo, necrosis hepática, anemia y tasas de mortalidad de moderadas a altas. Con excepción de la anemia, los hallazgos patológicos se parecían a la Inflamación del Músculo Esquelético y Cardiaco (HSMI, por sus siglas en inglés), una enfermedad común en el salmón Atlántico en Noruega. Sin embargo, a pesar de similitud con esta patología, el curso de esta nueva enfermedad parecía ser bastante diferente al de HSMI, ya que el mayor impacto de esta enfermedad parece ocurrir 5-9 meses después de la transferencia al mar.
A través del screening de muestras de peces enfermos y utilizando rRT-PCR, se intentó detectar una amplia gama de virus de RNA capaces de infectar salmónidos. Se probaron para Piscine Orthoreovirus (PRV), virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv), Alfavirus de Salmónidos (SAV), Piscine Myocarditis virus (PMCv), virus de la Septicemia Hemorrágica Viral (VHSv), virus de la Necrosis Hematopoyética Infecciosa (IHNv) y virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNv), utilizando cebadores y sondas específicas.
Finalmente, el virus detectado mostró 85% de similitud con PRV en la parte del genoma investigado (segmento S1) y los científicos consideran que puede ser una nueva variante de PRV, en lugar de una nueva especie. Para confirmar la clasificación de este virus dentro de la familia Reoviridae y su relación con PRV se requiere de la caracterización completa del genoma. En cualquier caso, los autores aseguran que la propagación de la enfermedad descrita apunta hacia una etiología infecciosa y que se activa, ya sea por la introducción de un nuevo agente infeccioso, o por un cambio en la virulencia de un agente ya establecido.
PRV en Chile
Fue en abril del año 2011 que un estudio realizado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) constató la presencia del agente Piscine reovirus (PRV), causante de la enfermedad HSMI, en algunas de las muestras colectadas en centros de cultivo de mar situados en la Región de Los Lagos, los cuales, pese a ser positivos al virus, no presentaban la enfermedad ni mortalidad asociada.
En este contexto, la jefa del Departamento de Salud Animal de la Subdirección de Acuicultura del Sernapesca, Marcela Lara, confirmó que hasta la fecha no ha sido posible asociar la presencia del agente (PRV), mediante RT-PCR, con lesiones a nivel histopatológico, en los centros de agua dulce. Sin embargo, la profesional aclaró que PRV se encuentra ampliamente distribuido en el país en la especie susceptible salmón Atlántico (Salmo salar). Por lo anterior, es que en Chile se ha clasificado al PRV en la Lista 3 de Enfermedades de Alto Riesgo, encontrándose bajo vigilancia oficial, tanto a través de la información reportada por los laboratorios, así como, recientemente, a través del sistema SIFA de declaración de mortalidades semanales por parte de los centros de cultivo.
En cuanto a la prevalencia de PRV, según estudios realizados por el académico e investigador del Laboratorio de Biotecnología y Patología Acuática de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, Dr. Ricardo Enríquez, son cercanas al 40% en ambas fases de cultivo, sin embargo, agregó el investigador, "estamos estudiando las probables coinfecciones con otros virus como IPN y Calicivirus, en peces que han dado positivo y negativo a RT-PCR PRV. Además, no hemos encontrado peces con HSMI histológicamente asociados a RT-PCR positivos".
Respecto de la nueva enfermedad en trucha arcoíris descrita en el trabajo, el Dr. Enríquez dijo que ésta se parece a PRV/HSMI de salmón Atlántico, sin embargo, también tiene diferencias, fundamentalmente la necrosis hepática y la anemia son más severas, lo cual podría explicarse por las diferencias fisiológicas entre ambas especies. "En Chile no tenemos antecedentes de una enfermedad en la trucha que afecte a peces de 25 a 100 g en agua dulce con estas manifestaciones clínicas y asociada con los niveles de mortalidad indicados en la publicación, incluso en otros tamaños de peces", reveló el investigador, agregando que "no existen antecedentes de un aumento de virulencia de PRV/HSMI en salmón Atlántico, ya que casos nuevos de HSMI asociados a brotas/mortalidad no han sido notificados".
Para Marcela Lara, en los sistemas de producción intensivos, como es el caso de la salmonicultura, siempre está la posibilidad que surjan nuevas enfermedades asociadas con agentes patógenos no descritos anteriormente o que van variando en su presentación y virulencia. "Sernapesca, como autoridad sanitaria, está consciente de esto y, por lo tanto, insta a la industria a poner énfasis en los sistemas de vigilancia de enfermedades y en la notificación temprana de sospechas".
Finalmente, en relación con la información aportada por el paper, se evaluará con el laboratorio de referencia nacional de la Universidad Austral de Chile, la posibilidad de hacer un nuevo estudio que permita ampliar la información disponible en Chile. En este sentido, el Dr. Enríquez dijo que para el diagnóstico con RT-PCR en Chile se está usando el segmento L1 de PRV y que pudiera ampliarse al segmento S1 y verificar el grado de coincidencia de las secuencias con PRV de truchas, tal como se realizó en el artículo científico.