Líderes proyectan futuro tecnológico y productivo en Los Lagos con protagonismo salmonicultor

Con charlas de expertos y participación empresarial, FILL 2025 reforzó la importancia de vincular ciencia, tecnología y producción acuícola para el desarrollo de Los Lagos como polo innovador.
El Festival de Innovación Los Lagos (FILL 2025) abrió su tercera versión en Puerto Montt con un despliegue que ratificó la consolidación de la región como un polo de innovación, creatividad y emprendimiento a escala global. Más de 400 asistentes, entre estudiantes, emprendedores, representantes de empresas, académicos y autoridades, se congregaron en el Centro de Vinculación Ciudad Puerto Empormontt para participar de una jornada donde la ciencia, la tecnología y la colaboración territorial fueron protagonistas.
La instancia, organizada por el Centro de Innovación Regional Los Lagos, tuvo como propósito central articular a los distintos actores del ecosistema para que la innovación no solo se exprese en Santiago, sino que se convierta en un motor descentralizado y regional con impacto en sectores estratégicos, como la salmonicultura, que es uno de los pilares productivos de la zona.
En esta edición, el FILL 2025 ofreció experiencias abiertas a toda la comunidad en áreas como metaverso, inteligencia artificial, robótica y electromovilidad, que buscaban acercar las nuevas tecnologías a la ciudadanía y demostrar cómo pueden aplicarse a la vida diaria y a los procesos productivos. La ruta de la innovación que continuó en Castro y Osorno, permitió ampliar la participación y dar visibilidad a emprendimientos y proyectos que nacen en distintos territorios. Según destacaron los organizadores, el festival ha evolucionado desde su primera versión en 2023 hasta convertirse en una vitrina regional de gran alcance, que vincula a startups, corporaciones, academia y sociedad civil bajo un mismo propósito: transformar a Los Lagos en un referente de innovación y sostenibilidad.
Chile y la oportunidad de un ecosistema innovador
Uno de los principales expositores fue Pablo Zamora, presidente ejecutivo de Fundación Chile y consejero de Banco Estado, quien planteó que la innovación debe consolidarse como una estrategia de país que trascienda gobiernos y sectores productivos. “Chile ha elegido una serie de fortalezas que en los últimos años han estado impulsadas por algo que se llama innovación, y con este concepto entendemos todas las actividades económicas que provienen del conocimiento. De algún modo, la innovación se ha transformado en el factor más relevante de nuestra economía reciente”.





En este contexto, Zamora puso de relieve la importancia de la salmonicultura en la economía global y en la proyección de Chile como potencia alimentaria. “Nuestro país representa apenas el 2% de la economía mundial, pero concentra el 20% del pescado del planeta, lo que nos convierte en un actor clave en biodiversidad y en la provisión de proteínas de calidad. Este liderazgo nos obliga a seguir incorporando ciencia y tecnología en nuestros procesos para no quedarnos rezagados”, sostuvo, remarcando que la diversificación productiva y la sofisticación tecnológica son desafíos que deben abordarse con urgencia en regiones como Los Lagos.
El expositor también se refirió al valor de las políticas públicas y de programas como Startup Chile o Startup Lab, que han permitido apoyar a empresas de base científica y tecnológica. “En los últimos cinco años, el 43% del nuevo empleo en Chile proviene de este tipo de compañías, y no de sectores tradicionales como la salmonicultura, la forestal o la celulosa. Se trata de empresas que facturan desde cientos de miles de dólares al año y que requieren de infraestructura y apoyo especializado para crecer, pero que muchas veces son invisibilizadas”.
Por otra parte, Zamora hizo un llamado a fortalecer la atracción de capital hacia las regiones y en particular hacia Los Lagos. “En Chile hay mucho más dinero disponible para invertir en innovación de lo que se cree, pero gran parte de esos fondos se concentran en Santiago. Si no logramos que los inversionistas se acerquen al territorio, ese capital se va a ir a México, a Brasil o a Argentina. Tenemos que acercar a los family office y a los fondos de inversión a regiones, porque aquí están las oportunidades reales, especialmente en industrias como la salmonicultura”.
Inteligencia artificial aplicada a la productividad
Otro de los momentos destacados del FILL 2025 fue la exposición de Patricio Esquivel, especialista en AI Workforce de Microsoft, quien explicó cómo la inteligencia artificial está transformando la productividad de las empresas en todo el mundo. “Actualmente, el 93% de las organizaciones a nivel global ya utilizan la inteligencia artificial en alguno de sus procesos o están a punto de hacerlo. Pasó de ser una novedad a convertirse en una estrategia corporativa. Ya no se trata de un juguete para hacer preguntas triviales, sino de una herramienta estratégica que impacta directamente en la eficiencia y la competitividad”.
En relación con la industria del salmón, Esquivel enfatizó que la adopción debe partir por aplicaciones simples para luego escalar a procesos de mayor complejidad. “Lo primero es que los usuarios aprendan a usar esta tecnología en su día a día. Una vez que se acomodan, son ellos mismos quienes empiezan a detectar procesos que pueden mejorarse. Es muy distinto que llegue un especialista de afuera a imponer un modelo de trabajo. La innovación debe surgir desde quienes conocen el negocio y los procesos productivos”, indicó, recalcando que la salmonicultura tiene un enorme potencial de mejora en eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad mediante estas herramientas.
Esquivel también destacó la contribución de la inteligencia artificial a las metas de sostenibilidad y a los estándares ESG. “Una de las grandes cualidades de la IA es su capacidad de interpretar y analizar datos. Si conectamos los datos con esta tecnología, no solo obtenemos diagnósticos sobre cómo estamos, sino que también podemos proyectar escenarios de mejora, identificar cómo reducir impactos ambientales y avanzar hacia los objetivos de desarrollo sostenible. Esto es particularmente relevante para sectores como la salmonicultura, que constantemente está exigiendo mayor transparencia en sus procesos”.
Asimismo, se refirió a los temores laborales frente al avance tecnológico. “La inteligencia artificial no busca reemplazarnos, sino apoyarnos en nuestro trabajo. La clave es capacitarse, invertir en uno mismo y entender que esta herramienta permite hacer mejor nuestras labores diarias. En lugar de temerle, debemos aprovecharla para crecer y diferenciarnos”, concluyó, llamando a la industria acuícola a liderar este cambio cultural en Chile.
Consolidación del festival
El director del Centro de Innovación Regional Los Lagos, Julio Brintrup, hizo un balance de la trayectoria del FILL, destacando que ha evolucionado desde su primera edición en 2023 hasta convertirse en un referente para la región. “Esta es una versión distinta, donde hemos trabajado con múltiples actores, desde consejeros regionales hasta emprendedores y empresas locales, para que la innovación no se concentre en una sola ciudad, sino que ocurra en toda la región”.
Brintrup agregó que uno de los grandes logros ha sido la articulación con el sector privado mediante programas como Open Los Lagos, que han permitido vincular a más de 39 empresas con emprendedores y startups. “Muchas veces la innovación se ve truncada por falta de espacios de confianza. Con estas iniciativas logramos que empresas de sectores estratégicos, como la salmonicultura, abran sus puertas a emprendedores, compartan datos, entreguen mentorías y generen proyectos colaborativos. Eso es lo que necesitamos: más espacios de conversación, más diálogo y más articulación entre actores diversos”.
Durante el evento, se realizó un reconocimiento a las empresas colaboradoras en los programas de formación del centro de innovación regional, dada su colaboración continua en el servicio de innovación y su compromiso innovador, fortaleciendo las iniciativas de experiencia en la industria a través de mentorías, conexión, cargas técnicas, aportando en sí el desarrollo del ecosistema del emprendimiento e innovación regional.
Claudio Paz, subgerente de Autoridades y Concesiones de Caleta Bay, una de las empresas reconocidas en FILL 2025, entregó la mirada desde la compañía, que ha participado activamente en estas instancias de innovación. “Para nosotros es fundamental estar en estos espacios, porque nos permiten identificar proyectos de interés y conectarlos con los requerimientos regulatorios o técnicos que muchas veces los emprendedores desconocen. Hemos levantado inquietudes en áreas como desarrollo y medio ambiente, y hemos podido establecer vínculos que de otra manera serían muy difíciles”.
El ejecutivo valoró además el reconocimiento recibido por parte del festival, destacando que incentiva a la industria a seguir colaborando con el ecosistema regional. “Estamos contentos de participar y de que se nos reconozca, porque eso nos motiva a continuar apoyando el trabajo del gobierno regional, de la Universidad Austral y del Centro de Innovación Regional. La salmonicultura puede y debe ser un motor para la innovación en Los Lagos, y en la medida en que estemos presentes en estas instancias, podremos avanzar hacia un desarrollo más sustentable y conectado con el territorio”.