Anuncio

Columna de Opinión

La digitalización aduanera: un aliado clave para la eficiencia en la acuicultura

Mauricio Navarro Prats.

Las exportaciones de salmón requieren eficiencia quirúrgica en tiempos de despacho, control de calidad en cada etapa y cumplimiento estricto de normativas, da a conocer Mauricio Navarro Prats.

Published

*Columna de opinión para Salmonexpert de Mauricio Navarro Prats, Agente de Aduanas.

La industria acuícola chilena no sólo es un motor económico de relevancia mundial, también es un sector que enfrenta desafíos crecientes en materia de competitividad, sostenibilidad y eficiencia logística. En este contexto, los espacios de diálogo y aprendizaje adquieren un valor especial, sobre todo cuando se ponen sobre la mesa una de las grandes transformaciones de nuestra época: la digitalización de los procesos de comercio exterior.

Así lo evidenció el Taller “Eficiencia y Automatización en la Industria Acuícola”, realizado recientemente en Puerto Montt por la Agencia de Aduanas Mauricio Navarro, que reunió a representantes del sector productivo, autoridades y expertos en logística internacional. Más que un evento técnico, fue una invitación a reflexionar sobre cómo la tecnología está redefiniendo el rol de las agencias de aduanas y, con ello, el futuro mismo del comercio exterior vinculado a la acuicultura.

En el taller se expusieron miradas diversas que, aunque muchas veces pasan desapercibidas en la conversación pública, resultan decisivas para la competitividad del sector. La experiencia práctica en siniestros de carga y redestinaciones, presentada por Jaime Aguilera, jefe departamento legalización de Agencia Navarro y la propuesta sobre certificación digital en Mercosur de Mikel Valenzuela, gerente general UCCO, evidenciaron que la transformación digital ya no es opcional. Para una industria que coloca sus productos en los mercados más exigentes del mundo, la digitalización es hoy un requisito indispensable para sostener eficiencia, confianza y continuidad operativa.

Uno de los aportes más llamativos fue la presentación de una plataforma digital de gestión y administración de procesos, que permite trazabilidad en tiempo real, autonomía en la gestión documental y total transparencia en las operaciones de comercio exterior. Como explicó Jorge Grandón, jefe de TI de Agencia Navarro, esta herramienta no sólo simplifica trámites, sino que cambia la forma en que los actores del comercio internacional se relacionan, confían y colaboran.

La reflexión de fondo, sin embargo, va más allá de la herramienta. En palabras de Fernando Venegas, gerente general de la Agencia, el desafío está en avanzar hacia la estandarización e integración, dos conceptos que, si bien suenan abstractos, tienen un impacto concreto: reducir costos, minimizar riesgos y asegurar que los procesos cumplan con las exigencias regulatorias internacionales.

Pero, ¿por qué es tan importante hablar de digitalización aduanera en la acuicultura? La respuesta está en la naturaleza misma del negocio. Las exportaciones de salmón y otros productos del mar requieren eficiencia quirúrgica en tiempos de despacho, control de calidad en cada etapa y cumplimiento estricto de normativas sanitarias y comerciales. Un error, un retraso o una falta de trazabilidad no sólo afecta la rentabilidad de una operación, puede dañar la reputación de toda una industria.

Aquí es donde el rol de la agencia de aduanas es clave. Ya no se trata únicamente de liberar cargas o gestionar documentos, sino de transformarse en un socio estratégico y de confianza para las empresas exportadoras. La digitalización, en este sentido, no reemplaza el valor humano ni la experiencia, sino que los potencia. Permite a los agentes anticipar riesgos, reaccionar con agilidad y entregar información precisa para la toma de decisiones.

La digitalización en el comercio exterior es un camino que exige visión, inversión y un trabajo conjunto de todos los actores de la cadena en un ecosistema integrado. Sólo así será posible mantener el liderazgo en los mercados más exigentes y proyectar a la industria hacia un futuro donde la competitividad se construya sobre una base de confianza y colaboración.