“A pesar de acérrimos destructores”: Chile merece un Día Nacional de la Acuicultura
Los senadores aceptaron la propuesta de Marcelo Campos, para celebrar cada 30 de noviembre actividades tan importantes para el país, como la salmonicultura.
Marcelo Campos, el presidente del Grupo de Trabajo Acuicultura, del Comité Oceanográfico Nacional y representante legal de Acuasesorías, llegó hasta el Senado para proponer que se impulse un relevante proyecto de ley: el establecimiento de un Día Nacional de la Acuicultura.
Así las cosas, Campos indicó que el día para esta celebración debe ser el 30 de noviembre de cada año, dado que en 2012 el Observatorio Español de Acuicultura instauró la Festividad de San Andrés como el Día Nacional de la Acuicultura, que es el 30 de noviembre, dado que San Andrés entregó a Jesús los 5 panes y 2 peces que se multiplicaron para alimentar la multitud.
Para el profesional, la acuicultura no es sólo salmonicultura sino que también otros cultivos de alta importancia como por ejemplo los choritos y el mar no es el único protagonista, sino que también la utilización de los ríos y lagos de manera sostenible. “Esta actividad le ha mejorado la cara a Chile y a todo el sur”.
A pesar de acérrimos destructores de la acuicultura, de acuerdo con el representante legal de Acuasesorías, además de las campañas contra su reputación, la excesiva regulación que hoy la estrangula, la Ley Lafkenche, y la falta de fomento a la actividad, requiere ser reconocida en un día nacional.
“El país merece un Día Nacional de la Acuicultura para así agradecer por la actividad y sentir orgullo real por el sector”, manifestó Marcelo Campos, agregando que esto lleva varios años como idea, naciendo en el 2018. El tema fue bien recibido por los senadores y de hecho se iniciará un proceso en el Congreso.
Preocupación por Ley SBAP
Durante la misma sesión, expuso la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, acerca de sus preocupaciones por los reglamentos ligados a la norma SBAP encabezada por el Ministerio del Medio Ambiente. En ese sentido, Myriam Chávez acusó que se quieren establecer nuevas categorías de protección como “casi amenazadas” que no está en la ley.
Chávez también apuntó que con lo anterior, podrían surgir implicancias en planes de manejo de Reservas Nacionales Kawésqar y Guaitecas con impacto en desempleo transregional por la inquietante baja en la salmonicultura, cuya industria se encuentra en crisis, con trabajadores en incertidumbre.
Mientras que Alejandro Santibáñez alertó, entre otras cosas, que el Comité de Clasificación Ecosistémica posee 5 representantes de ONG y nadie de la industria ni de los trabajadores del salmón, al mismo tiempo, se están agregando categorías “zonas casi amenazadas” o “zonas sin información” y “zonas con poca información”.