Anuncio

Salmonicultura en alerta: Gobierno incumple plazos para ley de parques y reservas

Ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas.

Desde la industria acusan irregularidades, en la nueva regulación para áreas protegidas, como la amplia representación de ambientalistas en desmedro de los privados.

Published Modified

Este sábado 6 de septiembre vencía el plazo legal para la dictación de los reglamentos de la Ley 21.600 que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), según lo publicado por El Mercurio.

La entidad, que dependerá del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), centralizará la protección y conservación de la biodiversidad, por ejemplo, de Parques y Reservas Nacionales, que hasta ahora se alojaba en cinco reparticiones del Ejecutivo. Entre otras funciones, definirá las áreas y especies protegidas, lo que resulta de alta importancia para sectores como el salmonicultor, que produce al interior de estas reservas.

Más de dos años después de la aprobación de la ley, el MMA está atrasado en la dictación de la totalidad de reglamentos asociados, según quedó establecido desde su publicación en el Diario Oficial. Dichos textos deben delinear diferentes ámbitos de acción de este nuevo servicio, como los planes de manejo para la conservación de ecosistemas amenazados, compensaciones de biodiversidad, entre otras materias que debían quedar definidas en 13 reglamentos totales.

Explicación del Gobierno

Desde el MMA afirmaron a Salmonexpert que se encuentran decididamente tramitando los reglamentos asociados a la Ley SBAP. “Cabe destacar que para el proceso de elaboración de estos se ha contado con amplia participación ciudadana, a través de consultas públicas y consultas indígenas -esto último en los casos que corresponde- con el objetivo de contar con políticas públicas que den certezas a todos y todas los actores relacionados con las decisiones que adopte este nuevo servicio”.

Actualmente, 7 de estos reglamentos han sido aprobados por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, -paso previo para la toma de razón de Contraloría-; 2 están en proceso de consulta indígena y 4 se encuentran en etapa de elaboración de proyecto definitivo tras concluir las consultas públicas respectivas.

La Ley N° 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, es una política de Estado, fruto de la voluntad transversal de cinco gobiernos, que terminó su tramitación y fue promulgada durante la administración del Presidente Gabriel Boric.

En este contexto, el MMA está siguiendo todos los procesos que sean necesarios para elaborar reglamentos con altos estándares técnicos, participación ciudadana y en coordinación con al menos otros 13 Ministerios como el Ministerio de Agricultura, Minería, Economía, Hacienda, Obras Públicas y Energía (que forman parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático), con el objetivo de responder a los desafíos tanto de protección de la naturaleza, como también del desarrollo sostenible del país. Cabe destacar que la magnitud del cambio institucional que representa el SBAP exige reglamentos consistentes con el marco legal, técnicamente sólidos y sostenibles en el tiempo.

“Es importante destacar que la elaboración de todos los reglamentos de la Ley N° 21.600 ha contado con procesos de consulta pública contundentes y públicos, en que todos los actores de la sociedad interesados han podido compartir sus observaciones, las que han sido consideradas para la construcción de estos instrumentos”, dejaron en claro.

Se trata de un proceso que avanza de manera ordenada, expresaron, “y ha tenido como prioridad dar certeza jurídica y reglas claras a todos y todas, aplicadas con transparencia, probidad y apego al mandato legal del SBAP, lo que es importante tanto para el sector privado como para el interés público, conciliando así los principios de protección de la naturaleza y desarrollo sostenible”.

Cabe señalar que, como medida de transparencia proactiva, los expedientes de todos los reglamentos se encuentran públicamente alojados en la página de Ley para la Naturaleza: https://leyparalanaturaleza.mma.gob.cl/implementacion-ley-para-la-naturaleza/

Asimismo, tanto los anteproyectos, como los proyectos definitivos aprobados por el Consejo de Ministros se encuentran públicamente disponibles. Junto con ello, las sesiones del Consejo de Ministros donde han sido aprobados son transmitidas en vivo por el Youtube del Ministerio y quedan públicamente disponibles, junto a las actas y acuerdos de las sesiones.

Posición de la industria

Tomás Monge, gerente de Asuntos Corporativos en SalmonChile, comentó a Salmonexpert que “nuestros cuestionamientos al MMA se basan en que el proceso de participación ciudadana ha sido deficiente, y las respuestas entregadas a las observaciones técnicas realizadas por la industria del salmón y otros gremios productivos, no cumplen con estándares mínimos de respuesta, vulnerando entre otros el acuerdo de Escazú. Además, a la fecha no hay información del contenido de lo aprobado por el Comité de Ministros. Es por eso que como gremios salmonicultores se envió una carta al ministerio levantando la preocupación del sector y las irregularidades”.

“Hay aspectos preocupantes contenidos en este reglamento, como la conformación de comités con amplia representación del mundo de las ONG y ambientalistas, y sin contar con la mirada del sector privado y otros aspectos sustantivos como que se a través de una redacción amplia se generen espacios de discrecionalidad regulatoria, entregando atribuciones relevantes a resoluciones y guías de menor rango legal que se aprobarían sin consulta pública”, alertó Monge.