Anuncio

Investigan la inclusión de árboles en alimentación para salmones

Publicado Última actualización

La líder del proyecto de investigación, Margareth Øverland, explicó cómo este interesante proyecto explorará, y bajo qué métodos, las características de los bosques de coníferas naturales para convertirse en levadura para reemplazar a la harina de pescado en la elaboración de alimento para peces, según informó Lucy Towers, editora de The Fish Site.

El creciente uso de harina de pescado derivada de peces silvestres, es actualmente un desafío que los salmonicultores intentan superar. Científicos han examinado muchos sustitutos de harina de pescado, entre ellos, ingredientes vegetales incluyendo soya y algas, algunos de los cuales están actualmente en uso. Sin embargo, ésta es la primera vez que se están estudiando árboles.

La investigación está siendo llevada a cabo por la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida, que fue elegida como sede del nuevo Centro de Innovación basado en la Investigación (CRI) - Alimentos de Noruega.

Así como la comprensión de cómo los árboles se pueden convertir en levadura para crear alimentos, el proyecto 'Alimentos de Noruega' también tiene como objetivo mejorar el valor nutricional de muchos productos locales.

La directora del centro y del estudio Margareth Øverland, estima que el proyecto dure ocho años y que probablemente incurran en gastos de alrededor de NOK 211 millones (US$ ῀26 millones). NOK 96 millones (US$ ῀12 millones) de este total, vendrán desde el Consejo de Investigación de Noruega, mientras que el resto será un aporte de socios de la industria y de la NMBU.

Aunque la alimentación que se está creando es relevante para una variedad de especies de peces y algunos animales de granja terrestres, la profesora Øverland aseguró que el proyecto analizará específicamente alimento para el salmón Atlántico, la especie más cultivada en Noruega.

Está en las fibras

Muchas especies de árboles podrían ser usados para hacer alimento para peces, pero son las fibras de coníferas que lo hacen especial, explicó Øverland. Otras especies de árboles requerirían diferentes tecnologías pre-procesamiento con el fin de convertir las fibras del árbol en azúcares fermentables para la producción de biomasa de levadura.

Para crear la levadura de los árboles de coníferas, se necesita de tecnología pesada sobre la base de procesos termoquímicos para separar las fibras de los árboles en los componentes principales: lignina, celulosa y hemicelulosa, afirmó Øverland.

La tecnología enzimática se utiliza para convertir la celulosa y la hemicelulosa en azúcares.

Por último, la tecnología de fermentación mediante el uso de cepas de levadura especiales, así como la biomasa de procesamiento aguas abajo, se utiliza para producir levadura que es un ingrediente de alta calidad y un ingrediente rico en proteínas para los peces.

La investigación también sugiere que mediante el uso de otras cepas de levadura que acumulen altos niveles de lípidos, estas levaduras pueden entonces sustituir también algunos de los contenidos lipídicos en alimentos para peces.

Como una fuente de proteína de alta calidad, este ingrediente podría, parcialmente o totalmente, sustituir la harina de pescado en la dieta de los peces de cultivo.

"La investigación ya ha confirmado que la levadura producida a partir de árboles puede sustituir con éxito el 40% de la proteína que aporta la harina de pescado en dietas para salmón Atlántico", dijo Øverland. 

"El objetivo del proyecto es optimizar el proceso a lo largo de toda la cadena desde el árbol al alimento, por lo que podemos reducir el costo de procesamiento. Al mismo tiempo, también esperamos que la calidad de las proteínas aumente en el futuro".

Cosecha sustentable

La investigación se iniciará con la compañía Borregaard y sus abetos. "Vamos a trabajar junto con el socio industrial noruego Borregaard, quienes poseen una planta de demostración de biorefinería avanzada justo al sur de nuestro campus", comentó el profesor Øverland.

Aunque los árboles de coníferas son abundantes en Noruega y los extensos bosques de esta especie cubren alrededor del 15% de la superficie terrestre, la cosecha de los árboles para la elaboración de alimento será gestionada de forma sustentable.

"Nos tomamos el aspecto de sustentabilidad muy en serio y el uso de la biomasa debe basarse en una cosecha sustentable", aseguró la profesora Øverland.

Este proyecto está vinculado a otros de la universidad que utilizan un concepto de pérdida cero, donde toda la biomasa que se cosecha se utiliza para elaborar una variedad de productos, mientras que otros nutrientes son devueltos al suelo.

Además de proporcionar una fuente sustentable de alimentos para peces, el éxito del proyecto también significará reducir las importaciones noruegas de soya desde otros países, como Brasil, con el objeto de crear más puestos de trabajo a nivel local.