Anuncio

Una Salud como eje estratégico para una salmonicultura sostenible

Foto: Salmonexpert.

En Puerto Montt se reunieron expertos nacionales e internacionales para abordar los desafíos sanitarios de la salmonicultura desde el enfoque integrador de Una Salud.

Con el objetivo de fortalecer la gobernanza sanitaria en la acuicultura del sur de Chile, la Universidad Santo Tomás (UST) de Puerto Montt llevó a cabo el II Conversatorio en Políticas Públicas Una Salud: desafíos para la gobernanza sanitaria en la acuicultura del sur de Chile. 

La instancia reunió a representantes del sector público, la academia, la industria salmonicultora y organizaciones sociales, quienes reflexionaron sobre los desafíos que implica incorporar el enfoque Una Salud en el diseño de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad sanitaria, ambiental y productiva. Este modelo reconoce la interdependencia entre la salud humana, la salud animal y el medio ambiente, y fue abordado desde múltiples disciplinas con foco en su aplicación concreta en la salmonicultura chilena.

En la ceremonia inaugural, el rector de la sede Puerto Montt, Eugenio Larraín, recalcó la importancia de este enfoque en el contexto regional. “La acuicultura del sur de Chile es por lejos la principal área de desarrollo acuícola del país y muy relevante en la economía regional y nacional. Por ello, no podemos descuidar el intercambio de ideas, el diálogo y la reflexión en torno a la salud animal”, afirmó. Además, valoró la presencia de actores públicos, académicos y del mundo productivo, destacando la oportunidad de articular estrategias conjuntas que fortalezcan la formación profesional y promuevan prácticas sustentables en la actividad salmonicultora.

Larraín subrayó que este enfoque debe trascender lo académico para incidir directamente en las políticas públicas. “El enfoque Una Salud traspasa las fronteras locales o de algún lugar específico, y también trasciende a una aplicación nacional y mundial”, expresó, agregando que la presencia del Dr. Santiago Vega, académico español invitado, permitiría ampliar la perspectiva hacia experiencias internacionales que dialogan con la realidad acuícola chilena.

Dr. Santiago Vega, Carmen Luz Barrios y Eugenio Larraín.

La decana de la Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria, Carmen Luz Barrios, explicó que desde hace tres años este enfoque se ha convertido en el sello diferenciador de la facultad, presente en pregrado, posgrado, investigación y vinculación con el medio. “Una Salud nos permite abrazar todas las áreas donde trabajan nuestros médicos veterinarios: desde la clínica, hasta la acuicultura, el medioambiente y la investigación pública y privada. Era urgente encontrar un enfoque que articulara la formación profesional con las necesidades reales de los territorios”.

Barrios enfatizó la necesidad de descentralizar este tipo de actividades, tradicionalmente concentradas en la Región Metropolitana, y llevarlas a regiones como Los Lagos, donde la salmonicultura representa una actividad estratégica. “No queríamos desconocer la importancia de este polo de productividad tan fundamental para nuestro país. El enfoque Una Salud debe entenderse desde la multidisciplina, la interdisciplina y, ojalá, desde la transdisciplina, que es lo que buscamos con este conversatorio”.

Por su parte, el Dr. Alexander Jaramillo, coordinador de Salud e Inocuidad en Intesal de SalmonChile, abordó los desafíos sanitarios actuales de la industria salmonera desde una perspectiva integral. “El enfoque Una Salud es clave para entender que no podemos separar la salud de los peces, del medioambiente donde se desarrollan, ni de los efectos que puede tener sobre la salud humana. Todo está conectado”, sostuvo, agregando que el sector debe adaptarse a presiones como el cambio climático, la creciente demanda de proteína y los nuevos estándares regulatorios internacionales.

Jaramillo presentó indicadores que posicionan al salmón como una proteína con baja huella ambiental. “El salmón tiene una menor emisión de gases de efecto invernadero, menor uso de agua y tierra en comparación con otras proteínas animales. Además, aporta ácidos grasos esenciales para la salud humana. Pero no por eso debemos descuidar los desafíos: enfermedades como el Caligus o la Piscirickettsiosis representan un costo sanitario superior a los mil millones de dólares anuales, entre tratamientos y pérdidas productivas”.

Responder a problemas

Desde la perspectiva de la investigación aplicada, Jorge Muñoz, del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (CAPIA), destacó los seis ejes estratégicos que guían el trabajo del centro: acuicultura regenerativa, manejo pesquero sustentable, agregación de valor, restauración de ecosistemas, educación contextualizada y exploración de nuevas oportunidades. “Nuestro trabajo busca ofrecer soluciones tecnológicas que respondan a los problemas del territorio, pero también formar profesionales que comprendan la complejidad del entorno donde van a ejercer”.

Muñoz enfatizó la importancia de capacitar a técnicos y profesionales desde una perspectiva territorial. “Llevamos más de 140 estudiantes en nuestros diplomados en acuicultura. También ofrecemos un Magíster en Una Salud, porque estamos convencidos de que la formación especializada es un componente esencial para una industria sostenible. No basta con tener infraestructura o inversión; se necesita gente preparada con una mirada crítica y colaborativa”.

Desde Sernapesca, el jefe del Departamento de Salud Animal, Osvaldo Sandoval, entregó cifras actualizadas sobre el uso de antimicrobianos en la salmonicultura, señalando que el 96% de los tratamientos se destinan al control de SRS. “Es la principal causa de mortalidad en la industria y nos impone un desafío permanente para avanzar hacia estrategias más preventivas. Estamos hablando de un índice de consumo (ICA) de 340 gramos por tonelada, lo que representa un leve aumento respecto del año anterior debido a eventos medioambientales”.

Sandoval explicó que el Estado ha implementado medidas regulatorias como la prescripción electrónica, la restricción del uso de antibióticos de importancia crítica para la salud humana, y programas voluntarios de certificación como Prueba Salmón. “Ya hay centros que lograron producir ciclos completos sin uso de antibióticos. La alianza público-privada ha sido clave para generar avances, como las iniciativas Yelcho y SVAR, que buscan mejorar la respuesta sanitaria sin depender del uso excesivo de fármacos”.

Clase magistral

La clase magistral del Dr. Santiago Vega, profesor de la Universidad Cardenal Herrera de Valencia, marcó uno de los puntos más reflexivos de la jornada. Desde una perspectiva europea, el académico planteó una interrogante que atravesó su presentación: “¿La sociedad percibe que estamos haciendo bien las cosas?”. Si bien reconoció los avances técnicos del sector acuícola, Vega sostuvo que estos no siempre son comprendidos ni valorados por la ciudadanía. “Podemos haber reducido el precio de los alimentos, mejorado los indicadores sanitarios, pero si no lo comunicamos correctamente, el mensaje no llega”.

“El enfoque Una Salud no es un eslogan. Es una manera completamente distinta de hacer las cosas. No basta con sumar disciplinas; se trata de pensar con otras lógicas, integrar otras visiones y traducir lo que hacemos a un lenguaje comprensible para la sociedad”, explicó. En ese sentido, llamó a trabajar más en comunicación estratégica, con lenguaje accesible, y mayor vinculación con actores sociales. “Una Salud también es One Welfare, un solo bienestar, y ese bienestar debe incluir a las comunidades que conviven con los sistemas productivos”, expresó Vega.

Vega también comparó la experiencia europea con la latinoamericana en torno a este enfoque. “Europa está aprendiendo de Iberoamérica. Lo digo aquí y lo digo allá. En América Latina hay un entendimiento más profundo de la interdependencia entre personas, animales y medioambiente. Aquí se hace One Health, aunque no siempre se le ponga ese nombre”, afirmó. Elogió la conexión de Chile con los pueblos originarios y con organizaciones como la OPS y la OMSA, y concluyó con un llamado claro: “Ustedes tienen mucho que enseñar al mundo. Sáquenlo a la luz”.