Modelo epidemiológico demuestra las 3 mejores medidas para controlar la piscirickettsiosis

China: Científicos descubrieron que medidas como la cosecha de centros infectados o la implementación de una vacuna con al menos un 75% de eficacia podrían ayudar a reducir la enfermedad.
En la constante búsqueda por medidas preventivas para lograr un control efectivo de la piscirickettsiosis, científicos de China, Nueva Zelanda y Estados Unidos decidieron mirar la enfermedad desde otro enfoque y comprender cómo se transmite el patógeno entre centros de cultivo.
Bajo esta arista, en un nuevo estudio publicado los expertos lograron aplicar un modelo epidemiológico llamado InterSpread Plus (ISP), a la piscirickettsiosis en Chile, el cual tiene la capacidad de simular la transmisión de la enfermedad entre centros de cultivo de la Región de Aysén. Este modelo ya había sido aplicado por los mismos expertos para predecir la propagación semanal de piscirickettsiosis en Los Lagos.
En ISP, el estado de los centros (por ejemplo, susceptible o infeccioso) se define individualmente, y la simulación determina la transición del estado de los centros a lo largo del tiempo. Las características de los centros, como las especies de peces y el tamaño de la producción, también se incorporan en el modelo.
Según explican los autores, los parámetros del modelo se estimaron con base en: datos recopilados desde 432 centros de cultivo entre 2011 y 2020, opiniones de expertos y revisiones bibliográficas. Así la construcción del modelo incluyó un promedio de 150 centros de cultivo activos por semana, con un total de 46.380 semanas-centros activos.
Para probar el modelo, los investigadores realizaron una simulación de un año para determinar la propagación anual de Piscirickettsia salmonis entre centros de cultivo para cada año desde 2013 a 2019 (es decir, seis simulaciones de modelo de un año, cada una comenzando en septiembre del año respectivo).
Resultados del modelo
ISP resultó tener una precisión promedio para los seis años evaluados del 95%. Con estos resultados, los científicos utilizaron el modelo para analizar un total de 19 escenarios de control hipotéticos que abordaban una de las tres siguientes estrategias: (i) cosecha de centros infectados, (ii) reducción del número de centros en un barrio y (iii) vacunación. El impacto de estos escenarios se evaluó con base en la tasa de incidencia anual estimada de piscirieckettsiosis durante 6 años (2013-2019).
“Los tres escenarios más efectivos para reducir la tasa de incidencia anual de piscirickettsiosis fueron: (i) cosecha inmediata de los centros infectados, (ii) remoción estratégica del 30% de los centros altamente conectados por barrio, y (iii) la implementación en toda la industria de una vacuna hipotética con al menos un 75% de eficacia durante un mínimo de 9 meses”, detallaron en sus resultados los investigadores.
No obstante, los autores advirtieron que analizando el número estimado de peces cosechados y el uso estimado de antibióticos para cada uno los escenarios de control, en comparación con los modelos de referencia, estas medidas “podrían no ser costo-efectivos para la industria”.
A la luz de estos resultados, los desarrolladores del modelo expusieron que las investigaciones futuras deberían incluir análisis de costo-efectividad para identificar las medidas más económicas para la industria.
“El modelo ISP en este estudio introduce una aplicación novedosa de este software para gestionar SRS en la región chilena de Aysén y podría servir como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para los formuladores de políticas, epidemiólogos y profesionales de la salud de los peces”.
Lea el estudio completo titulado “Modelling the spread of Salmonid Rickettsial Septicaemia and assessing regional control strategies for saltwater salmon farms in Aysén, Chile”, aquí.