Dra. Sandra Marín. Foto: Francisco Soto, Salmonexpert.

El problema de la pérdida de sensibilidad a los antiparasitarios en Chile

Chile: Entre resultados de distintos bioensayos y los desafíos de la problemática de la pérdida de eficacia de los antiparasitarios estuvo enfocada la charla de la Dra. Sandra Marín.

Publicado Actualizado

El pasado viernes, se realizó el "I taller anual de ciencia, innovación y tecnología en acuicultura", actividad organizada por la escuela de graduados de la Universidad Austral de Chile (UACH).

En dicha oportunidad la Dra. Sandra Marín, investigadora y académica de la UACH, presento la charla titulada "Antecedentes de la sensibilidad de Caligus rogercresseyi a los antiparasitarios utilizados en la industria salmonicultora chilena: ¿cuáles serían los próximos pasos?".

Su exposición estuvo enfocada presentar distintos resultados obtenidos de varios estudios realizados en conjunto con la industria para evaluar la pérdida de sensibilidad del parásito.

La Dra. Marín comenzó su presentación enfatizando en la importancia de asegurar que la falla en los tratamientos no sea por factores distintos a la pérdida de sensibilidad del Caligus, como ejemplo la dosificación, tiempo de exposición, método de aplicación, entre otros.

También puntualizó en que es necesario evaluar la pérdida de sensibilidad con ensayos de laboratorio in vitro desde la introducción del antiparasitario (T0), para así lograr un monitoreo efectivo a través del tiempo.

"Si en estos ensayos se detecta un cambio en la efectividad del fármaco, se puede atribuir a que se produjo una pérdida de sensibilidad por parte del parásito", señaló.

Resultados a nivel nacional

Entendiendo lo anterior, los resultados de distintos estudios realizados con los diferentes antiparasitarios disponibles en el mercado mostraron distintas tendencias.

Por ejemplo, para cipermetrina, los datos sugieren que hay un cambio importante en la efectividad, con porcentajes inferiores al 90%, sin embargo existe una alta variabilidad entre centros.

"La alta variabilidad entre centros podría ser una ventaja, ya que en ciertos centros este producto podría ser muy efectivo. Nosotros registramos que los valores más altos -de probabilidades de sobrevivir al tratamiento- están en la macrozona 3, lo que indica que en esa zona no debiera utilizarse este antiparasitario", explicó la académica.

Para la deltametrina, también se registró una pérdida de sensibilidad, pero con menores niveles de efectividad, hasta 20% en algunos casos y donde, en algunos casos, la EC50 supera la concentración recomendada.

"Nuestros resultados demuestran que las macrozonas 3 y 6 son las que tienen parásitos con la mayor probabilidad de sobrevivir a un tratamiento y a su vez, de todo el universo de parásitos recolectados, los que fueron tratados con deltametrina, fueron los que tuvieron mayor probabilidad de sobrevivir", comentó Sandra Marín.

Otro estudio que comparó las diferencias entre Caligus machos y hembras, concluyó que las hembras tienen mayor probabilidad de sobrevivir que los machos cuando son expuesto a piretroides y azametifos. Por el contrario, los machos tienen mayor probabilidad de sobrevivir cuando son expuestos a benzoato de emamectina.

En el caso de azametifos, la Dra. Marín mostró los resultados de bioensayos desde el año 2014 hasta el 2018, donde a partir del 2017 se produce un aumento significativo de la pérdida de efectividad.

"El valor de EC50 a ido aumentando en el tiempo y se produce un quiebre a finales del 2017, ahí se empieza a observar que se requiere mucha más concentración del fármaco en laboratorio para afectar a los parásitos".

Próximos pasos

Para finalizar, la investigadora de la UACH definió los pasos a seguir para evitar que la pérdida de sensibilidad aumente y si es que lo hace, tener poder tener un correcto programa de monitoreo.

"Lo primero es que cuando se comience a utilizar un antiparasitario, se deben realizar bioensayos para definir la respuesta del parásito al T0, antes de que sea utilizado masivamente", planteó la experta, agregando que "también es fundamental desarrollar un programa de monitoreo de la sensibilidad de Caligus a los antiparasitarios y otros medios de control".

Con respecto al programa de monitoreo, este debe definir un correcto diagnóstico del control nacional de la caligidosis, qué se está usando, con qué frecuencia, etc., y en base al diagnóstico, formular un diseño que permita evaluar la sensibilidad y su relación con la eficacia.

Otro punto importante que destaca la Dra. Marín, es el definir la o las metodologías para estimar la sensibilidad y estandarizarlas. "El monitoreo espacial y temporal de la sensibilidad es una estrategia de control entre muchas, por lo que se debería integrar al programa de vigilancia y control nacional de la caligidosis", finalizó.

El taller también contó con exposiciones de Hugo Cajas de Salmones Camanchanca, Ximena Navaro de Bioled y Maximiliano Vergara, estudiante doctorado en ciencias de la Acuicultura.