Foto: Salmonexpert.

Científicos entregan información que puede ayudar a prevenir la caligidosis

Chile: Controlar y monitorear las zonas del norte de la región de Los Lagos y el centro de Aysén, entre otras acciones, podrían ayudar a la prevención de la parasitosis en la salmonicultura chilena.

En un estudio publicado recientemente científicos, se descubrió un patrón espacio-temporal para la presentación de la caligidosis en las regiones productivas del sur de Chile.

A grandes rasgos, las zonas identificadas con mayor riesgo según los expertos, se encuentran al norte de la región de Los Lagos y en la zona centro de Aysén, siendo la temperatura y latitud son los factores que influyeron en estos resultados.

Contactado por Salmonexpert, el Mario Lepe, investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Chile (UC) y uno de los autores del estudio, comenta que en la actualidad existe una necesidad de proponer hipótesis sobre la dinámica espacio-temporal de los niveles de infestación de C. rogercresseyi, con el supuesto de incluir en el análisis a toda el área ocupada por la salmonicultura en un tiempo determinado.

Así, dentro de sus resultados, los investigadores identificaron un total de 26 conglomerados, divididos según nivel de carga parasitaria en 12 clasificados como línea base, uno a media y los 13 restantes a conglomerados de alta infestación.

“Aplicamos el criterio multinomial, dado que existen centros que a pesar de presentar presencia del piojo de mar, sus abundancias no llegan al umbral de tratamiento parasitario (abundancia <3,00 HO), clasificando en tres categorías los eventos de abundancia: base, media y alta”, explica Lepe en cuanto a la división de los centros de cultivo.

Luego, la principal característica que influyó en esta clasificación, especifica el experto, “es el concepto de que la ocurrencia del parásito es habitual en la industria, por lo que, las abundancias por debajo (carga baja) y por encima (carga alta) de lo catalogado como “normal” (nivel medio), fue de gran interés para comprender qué factores influyeron en estos tres eventos”.

Aplicación productiva

Mario Lepe López, investigador de la UC. Foto: Cedida.

En cuanto a cómo se puede aplicar esta información a la realidad productiva, el científico de la UC sostiene que este tipo de estudios retrospectivos entregan resultados de modo hipotético e histórico, como una certeza de que lo ocurrido en el pasado tiene una probabilidad condicionada de volver a suceder.

En otras palabras, estos análisis proponen que, si en el pasado ciertos factores influyeron en la aparición de los niveles altos de abundancia, la probabilidad de tener nuevamente unas altas abundancias estaría condicionada por la presencia de estos factores.

“Lo anterior es muy aplicable a la realidad productiva, desde el punto de vista de la dimensión humana, al conjeturar que se obtendrán las mismas consecuencias si el sistema de producción no sufre modificaciones a nivel local (según los clústers identificados en el análisis). Por otra parte, es necesario aclarar que nuestro análisis carece de un poder predictivo, sino más bien, propone un panorama preventivo según los factores asociados”, aclara el investigador.

Finalmente, Manuel Lepe da a conocer que la empresa Epivet, quienes también participaron en el estudio, ya están trabajando en conjunto con la autoridad sanitaria Sernapesca, ofreciendo los resultados para integrarlos a todos los esfuerzos para el control del piojo de mar en Chile.