Anuncio

Informe estratégico sobre caligidosis para impulsar gestión sostenible en salmonicultura

El documento contó con la participación de 175 actores clave de la academia, proveedores y sector público, y presenta recomendaciones concretas para avanzar hacia un mejor manejo del piojo.

Published

El Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) junto con el Centro Incar y la Universidad Austral de Chile, hicieron entrega al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de un informe técnico con recomendaciones estratégicas para el manejo eficaz y sostenible de la caligidosis, una de las principales problemáticas sanitarias que enfrenta el sector productivo, tanto a nivel nacional como internacional.

El documento es resultado de un taller colaborativo realizado en el marco del reciente Congreso de Caligidosis, instancia que reunió a 175 actores relevantes del ecosistema acuícola, incluyendo representantes de empresas productoras, comunidad científica, proveedores de servicios y autoridades sectoriales. Durante tres días de trabajo, los participantes analizaron y discutieron los desafíos académicos, técnicos y normativos relacionados con el control del parásito, utilizando una metodología sistemática para generar propuestas concretas.

“El documento entregado a Sernapesca resume los resultados de un taller que surgió como una oportunidad invaluable durante el reciente Congreso de Caligidosis”, destacó Alexander Jaramillo, Coordinador de Salud e Inocuidad de Intesal. “Esta instancia convocó a 175 actores clave entre representantes de la industria, academia, proveedores y sector público para analizar los desafíos académicos, técnicos y normativos que nos permitan avanzar hacia un manejo más eficaz y sostenible de esta enfermedad. En un esfuerzo colaborativo y usando una metodología sistemática logramos sintetizar los resultados de este taller los cuales quedaron plasmados en este informe”.

El estudio fue valorado positivamente por las autoridades del Servicio. ”Para nosotros es muy importante tener este documento disponible para su análisis y así poder evaluar las distintas medidas levantadas en el taller que se puedan establecer. Asimismo, va a ser un input importante para revisar en la mesa de caligidosis con los productores, donde también el apoyo de Intesal va a ser muy importante para presentar y conversar sobre los resultados", señaló Osvaldo Sandoval, jefe del departamento de salud animal de Sernapesca.

La academia también tuvo un rol protagónico en la elaboración del informe. Sandra Marín, actualmente directora de la escuela de graduados de la Sede Puerto Montt, destacó que la posibilidad de congregar a tantos y diversos actores en mesas de trabajo en el taller de caligidosis fue muy significativa, ya que les permitió recoger las distintas visiones que emergen de la experiencia y conocimiento de los diversos actores del sector acuícola. “Es importante señalar que esto fue posible por la colaboración interinstitucional y el interés de los actores en torno a este problema transversal de la industria de la salmonicultura”.

Por su parte, Cristian Gallardo, académico de la Universidad de Concepción y subdirector del Centro Incar, enfatizó que este documento muestra un poco la gran interacción que hay entre estas tres entidades y los cuales el gatillador de estos sin dudas es Intesal. “Sin duda es un mapa de ruta también para los siguientes años y para el siguiente evento, donde marca los principales puntos donde hay que enfatizar cosas de hacer una industria mayormente sustentable en el tema caligidosis".

Del 30 de noviembre al 4 de diciembre Chile será el país anfitrión para la XIII International Sea Lice Conference, el evento científico más importante a nivel mundial en la investigación de piojos de mar que afectan a los salmónidos, y que se proyecta reúna a unos 300 participantes nacionales e internacionales en la ciudad de Puerto Varas.

El programa incluirá conferencias magistrales, sesiones científicas, presentaciones orales, exhibición de posters, charlas técnico-comerciales y workshops temáticos para compartir hallazgos, debatir desafíos comunes y desarrollar estrategias frente a esta compleja problemática.