Chilenos descubren que salmones responden distinto al piojo de mar en otoño y primavera

Científicos descubrieron que en otoño predomina una respuesta marcada por el estrés y menor activación inmune, y en primavera, se activan mecanismos inmunes innatos y adaptativos en salmón.
Los salmones son animales poiquilotermos, es decir, que tanto su metabolismo, crecimiento como respuesta inmune se ven directamente afectados por la temperatura del agua.
Por lo mismo, ¿la estación del año podría modular la respuesta inmune del pez frente a Caligus rogercresseyi? Justamente, un nuevo estudio realizado por científicos de seis instituciones distintas, busco darle respuesta a esta pregunta.
Para ello, los investigadores analizaron los cambios transcriptómicos que ocurren en la piel del salmón del Atlántico infestado con Caligus, en centros de la Región de Aysén tanto en otoño como en primavera.
La secuenciación de ARN (RNA-seq) y el análisis de las redes funcionales revelaron notables diferencias transcriptómicas estacionales. En otoño, la respuesta fue dominada por vías relacionadas con el estrés, disfunción mitocondrial y señales tempranas de reparación tisular.
“En otoño, se encontraron 253 genes expresados diferencialmente, principalmente asociados con la respuesta al estrés y la regulación negativa de la proliferación de células T, lo que sugiere una respuesta deteriorada contra el ectoparásito”, explicaron los autores.
Por el contrario, las muestras de primavera mostraron activación de mecanismos inmunes tanto innatos como adaptativos.
“En primavera, se detectaron 103 genes expresados diferencialmente, asociados con la síntesis de proteínas y la activación de mecanismos inmunitarios, como la activación del complemento, la quimiotaxis de granulocitos y la presentación de antígenos”, detallaron los expertos.
En conjunto, los resultados muestran que la respuesta en otoño se caracterizaría por un estado fisiológico de mayor respuesta al estrés, lo que comprometería la activación de la respuesta inmunitaria. En cambio, en primavera, la respuesta inmunitaria innata se activa como respuesta inmunitaria adaptativa.
“Sin embargo, el aumento de catelicidina como mediador de la respuesta inmunitaria innata tendría un efecto de atracción sobre C. rogercresseyi, lo cual sería un efecto secundario indeseado en el desarrollo de mecanismos de protección en la piel del salmón del Atlántico contra C. rogercresseyi”, agregaron los investigadores.
Con estos resultados, los expertos señalaron que sientan las bases para futuras investigaciones la respuesta inmune de la piel en infestaciones por Caligus en entornos productivos en mar abierto.
“Estos hallazgos sugieren que las variaciones estacionales de temperatura dan forma significativa a la respuesta del huésped al desafío parasitario y deben considerarse en el desarrollo de estrategias de manejo efectivas en acuicultura”, concluyeron.
Lea el estudio completo titulado “Seasonal Temperature Differentially Modulates the Immunotranscriptomic Performance in Atlantic Salmon Skin in Response to Natural Caligus rogercresseyi Infestation in Open-Ocean Cages”, aquí.