Consejo del Salmón: la contribución económica crece hasta los $49 mil millones

El Reporte de Impacto Sostenible evidenció un alza del 33,3% en impuestos directos y del 13,4% en contribuciones y patentes, confirmando el peso económico de la salmonicultura en Chile.
En la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt se realizó el lanzamiento del Reporte de Impacto Sostenible 2024 (RIS), elaborado por el Consejo del Salmón, gremio que reúne a cinco de las principales productoras del país; AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén. Este informe, que cumple su quinta edición consecutiva, se ha consolidado como una herramienta de transparencia fundamental para la salmonicultura, al entregar una visión integral de los principales indicadores sociales, medioambientales y económicos de la industria.
Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, destacó que la gran innovación del RIS radica en que no se limita a exponer buenas prácticas, sino que se basa en la evolución de indicadores verificables y comparables año a año. “Cuando algo realmente importa, uno lo mide, lo monitorea y toma acciones en función de esos resultados. Hoy contamos con más de 140 indicadores en las líneas ESG —ambientales, sociales y de gobernanza—, sustentados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, lo que da una base reconocida a nivel internacional. Esto nos permite ver tendencias desde 2020 en adelante y orientar acciones concretas de mejora”, explicó, recalcando que el valor del reporte está en transformar los datos en decisiones.
La ejecutiva subrayó, además, el salto tecnológico que ha dado el reporte desde su primera edición. “Partimos con un documento impreso y muy robusto, luego dimos paso a la digitalización, después incorporamos códigos QR y hoy contamos por primera vez con un dashboard interactivo que utiliza inteligencia artificial y Power BI. Este cambio es relevante porque cualquier persona puede acceder a la información de cinco años, comparar indicadores y tener un análisis mucho más ágil. Se trata de un paso decisivo en materia de transparencia y de compromiso con la ciudadanía”.
En cuanto a los impactos reflejados en el informe, Seguel recalcó que no se trata únicamente de cifras de empleo, sino de la calidad y la capacitación que reciben los trabajadores. “El RIS da cuenta de cómo se ha incrementado el aporte de las empresas socias en programas de formación, lo que significa entregar herramientas para el desarrollo profesional y mayores oportunidades de crecimiento. Asimismo, los datos muestran que en un solo año las cinco compañías impactaron a más de 8.500 pymes proveedoras, lo que refleja la magnitud del ecosistema que moviliza esta industria en el sur del país”.
La directora ejecutiva señaló la importancia de la rigurosidad y el vínculo con la academia en la elaboración del RIS. “No es casualidad que lo lancemos en una universidad, porque trabajamos estrechamente con instituciones académicas regionales y nacionales. Eso otorga certeza y validez a los datos que presentamos. La industria tiene desafíos y responsabilidades, pero también razones para sentirse orgullosa del desarrollo alcanzado en el sur de Chile. Este reporte es un ejercicio concreto de transparencia, que permite mostrar a la ciudadanía con información real lo que somos hoy, y no solo lo que aspiramos a ser”.
Transparencia
Por su parte, Pablo Vidal, gerente general de Sustenta+, enfatizó que el RIS refleja un trabajo sostenido en el tiempo, que no todos los gremios pueden exhibir. “Actualmente, la transparencia parece ser un valor extendido, pero cuando comenzamos hace cinco años era un camino novedoso. En ese entonces había acuerdo en partir con unos 50 indicadores, y actualmente hemos triplicado esa información. El desafío, entonces, no es solo recopilar más datos, sino presentarlos de forma comprensible, amigable y cercana, para que realmente informen y no se diluyan en la sobreinformación”, sostuvo, destacando que el salto hacia un dashboard interactivo responde a esa necesidad de simplificar el acceso a las cifras.
En el plano laboral, Vidal subrayó que la industria muestra un comportamiento contracíclico frente a la situación económica nacional. “En un contexto de bajo crecimiento y alta cesantía, el hecho de que el salmón haya generado del orden de 31 mil empleos directos e indirectos en 2024 es muy significativo. No solo se han mantenido los puestos de trabajo, sino que ha crecido el número de colaboradores, especialmente en contratistas y proveedores. Esto demuestra que la salmonicultura no solo resiste las dificultades económicas, sino que contribuye de manera activa a la estabilidad de las regiones del sur”.
En materia medioambiental y económica, Vidal comentó los avances en transición energética y aportes tributarios. “Actualmente, cerca del 43% de la energía utilizada por la industria proviene de fuentes renovables, lo que muestra un compromiso concreto frente al cambio climático. Además, la contribución fiscal de las empresas alcanza los $50 mil millones a nivel nacional y bordea los $4 mil millones en arcas locales, recursos que se traducen en pavimentación, infraestructura y servicios en las comunas donde operan. A esto se suma la movilización de unas 10 mil empresas proveedoras y emprendedoras, lo que demuestra que la riqueza generada no queda en las productoras, sino que dinamiza un ecosistema mucho más amplio”.
Valor económico
El Reporte de Impacto Sostenible 2024 del Consejo del Salmón muestra que la contribución económica total a nivel nacional alcanzó los $49.697 millones, lo que representa un alza del 23% respecto al año anterior. De este monto, $37.546 millones correspondieron al pago de impuestos directos, con un incremento del 33,3%, mientras que $11.094 millones se destinaron a concesiones acuícolas (+4%) y $1.057 millones a permisos no territoriales, que registraron una baja del 35,5%. A nivel regional, el pago de contribuciones y patentes sumó $3.810 millones, con un aumento del 13,4%. De este total, $1.368 millones provinieron de contribuciones (+10,8%) y $2.471 millones de patentes (+16,6%). En relación a las contribuciones, la Región de Aysén concentró el 45,3% de estos aportes, seguida de Magallanes con 36% y Los Lagos con 31,4%.
En paralelo, se destaca el fomento al emprendimiento mediante 81 iniciativas reportadas en 2024, cifra que se mantiene estable en relación con los años anteriores. Sin embargo, el número de beneficiarios de estas iniciativas mostró una fuerte baja, con 1.151 emprendedores apoyados, lo que equivale a una disminución del 50,5% en comparación con 2023, cuando se contabilizaron más de 2.300 beneficiarios. Estos resultados reflejan que, si bien se sostiene el esfuerzo institucional en generar programas y proyectos para proveedores y emprendedores locales, existe un desafío pendiente en ampliar el alcance directo hacia más actores del territorio.
Empleo
El informe igualmente da cuenta de que la industria generó 11.833 empleos directos, lo que significa una disminución del 3% respecto del año anterior. De este total, 8.517 corresponden a contratos indefinidos, que aumentaron en 2%, mientras que 3.316 fueron a plazo fijo, con una baja de 16%. Durante el mismo periodo, se contrataron 938 nuevos trabajadores, aunque esta cifra mostró una caída de 16,9% interanual. La tasa de rotación promedio se situó en 0,16, registrando un alza del 5%, mientras que 607 colaboradores fueron promovidos en sus cargos, lo que representa un crecimiento de 25,9% en comparación con 2023.
Asimismo, el reporte indica que 10.012 colaboradores residen y trabajan en las regiones donde opera el sector, cifra que equivale al 81,2% del total y que descendió un 3% respecto al año anterior. La distribución regional muestra que la mayor parte de los trabajadores locales se concentra en Los Lagos (81,9%), seguida por Aysén (10,9%) y Magallanes (7,2%). En cuanto a capacitación y desarrollo, 12.126 colaboradores recibieron formación durante 2024, lo que supone un incremento del 10%, con un total de 897.257 horas de capacitación impartidas (+18%). Además, 283 trabajadores finalizaron sus estudios gracias a beneficios corporativos, reforzando la apuesta del sector por fortalecer el desarrollo profesional de su fuerza laboral.
Gestión sanitaria
El RIS 2024 revela un alza en el uso de tratamientos medicinales. En salmón del Atlántico, el índice de uso de antibióticos alcanzó 422 gramos por tonelada cosechada más mortalidad, lo que representa un incremento del 43,3% respecto del año anterior. En el caso del salmón coho, el indicador cayó a 10 gramos por tonelada, con una reducción significativa del 44,1%. Los tratamientos antiparasitarios también mostraron una tendencia a la baja ya que en salmón del Atlántico se registraron 5 gramos por tonelada, equivalente a una disminución del 13,7%, mientras que en el salmón coho no se reportó uso durante 2024. En contraste, el uso de peróxido de hidrógeno en salmón del Atlántico se elevó a 20 gramos por tonelada, mostrando un fuerte incremento del 150% respecto a 2023.
En cuanto a las causas de utilización de antibióticos, la mayor proporción se concentró en la Piscirickettsia, con un 80,2% del total, seguida de la Renibacteriosis con 18,8%, mientras que Tenacibaculum dicentrarchi representó cifras marginales (0,6%). Un aspecto relevante fue el notable crecimiento de los tratamientos no medicinales, que alcanzaron una biomasa de 415 mil toneladas en 2024, lo que significa un aumento del 133,1% en comparación con 2023. Este cambio refleja un esfuerzo sostenido de la industria por avanzar hacia estrategias de manejo sanitario más responsables y con menor dependencia de antibióticos, lo que responde tanto a exigencias regulatorias como a compromisos de sostenibilidad frente a los mercados internacionales.
El RIS 2024 también destaca iniciativas de las empresas socias del Consejo del Salmón, que integran de manera equilibrada lo social, lo económico y lo ambiental, confirmado su compromiso con los territorios donde operan.