Anuncio

La estrategia de Camanchaca: un cuarto de su producción será salmón coho

Ricardo García siendo entrevistado por Alex Aukner.

El vicepresidente de la empresa, destacó que los indicadores productivos de la industria chilena se han estabilizado, dejando atrás eventos de grandes mortalidades.

Published

En una conferencia en Oslo, Noruega, organizada por el banco DNB Carnegie, el vicepresidente de Salmones Camanchaca, Ricardo García, fue entrevistado por el analista Alex Aukner sobre el presente y futuro de la salmonicultura chilena.

Destacó la estabilización de los principales indicadores productivos chilenos, dejando atrás eventos de grandes mortalidades, gracias a factores como:

▪️ Mejor comprensión de las zonas y temporadas para decidir dónde, cuándo y cuánto sembrar.

▪️ Tecnologías que nos ayudan a mitigar riesgos de incidentes de oxígeno y algas.

▪️ Estrategias sanitarias más sólidas que han reducido el uso de antibióticos.

▪️ Nuevos tratamientos contra el sea lice, desde productos naturales hasta baños cerrados de agua dulce o peróxido, que hoy representan cerca de un cuarto de las aplicaciones.

El resultado, de acuerdo con García, es claro: peces más sanos, mayor sobrevivencia y pesos de cosecha por encima de los 5 kg, con un buen rendimiento de smolt, todo lo cual mejora la competitividad en un mercado global donde Chile es el segundo mayor exportador.

También, advirtió el ejecutivo, hay nubes en el horizonte:

▪️ La creciente presión de grupos ambientalistas radicales que buscan y logran incidir descaradamente en la regulación.

▪️ Nuevas cepas de la enfermedad microbiana SRS y que son más resistentes a antibióticos, lo que nos obliga a seguir apoyando esfuerzos colectivos como Yelcho para el desarrollo de vacunas más efectivas.

▪️ El impacto del cambio climático en el océano, que genera riesgos nuevos y costos crecientes para mitigarlos.

En este escenario, cobra relevancia la diversificación con salmón coho, que a su juicio es un pez extraordinario, con ventajas productivas y de sostenibilidad. “En Camanchaca planeamos que en un futuro este salmón represente un cuarto de nuestra producción -hoy alcanza entre 7% y 9%-, apoyados en mejoras genéticas que permitirán cosecharlo durante todo el segundo semestre, facilitando tanto el procesamiento como la comercialización”.

A nivel internacional, las tarifas en EE.UU. encarecen el producto para los consumidores y reducen su atractivo para los productores. En los últimos meses, en Salmones Camanchaca redujeron la fracción exportada a ese mercado, del 45% a cerca del 30%.

Ese mercado ha tenido caídas de precios para los productores en parte también por el crecimiento histórico de la producción Noruega. El impacto de las tarifas aisladas se verá en 2026, cuando como se espera no crezca la producción.

“Mencioné que es esperanzador que los principales candidatos presidenciales expresaran su apoyo al desarrollo de la industria, enfocándose en agilizar permisos, impulsar fusiones y relocalizaciones de concesiones, y una revisión de la Ley Lafkenche. Eso nos da esperanza de una regulación más equilibrada”, manifestó el vicepresidente de Salmones Camanchaca.

“La salmonicultura chilena está más madura, innovadora y resiliente que nunca. Hemos aprendido a manejar riesgos con ciencia y tecnología, y ahora el gran desafío es mejorar la regulación para seguir avanzando en sostenibilidad, en competitividad global y en el aporte al sur del país, con fuerte énfasis en innovación”, recalcó Ricardo García.