Enfermedades infecciosas
que afectan la producción de smolts en Chile Laboratorio Antares S.A. (Alab)
Introducción
De acuerdo con información proporcionada por Intesal, las principales causas de mortalidad en la etapa de smolt durante el año 2014, fueron: micosis, con un 27,1%; Sin Causa Aparente (SCA), con un 22,8%; desadaptado/rezagados (des/rez.), con un 10,2%; daño mecánico, con un 8,9%; y por virus de la Necrosis Pancreatica Infecciosa (IPN), que representó un 6,4% (Fig. 1). En tanto, la distribución de mortalidad por causas infecciosas en smolts de salmón Atlántico, indica que la micosis, flavobacteriosis e IPN son las enfermedades que se presentan en mayor porcentaje (Intesal, julio 2015) (Fig. 2).
Figura 1. Principales causas de mortalidad en smolt todas las especies (Intesal, 2014).
Figura 2. Distribución de mortalidad por causas infecciosas en smolts de s. Atlántico (Intesal, julio 2015).
Existe poca literatura en relación al efecto de la presencia de patógenos de salmones asociados con el proceso de esmoltificación, en el cual, la presencia de una bacteria o virus en estado latente puede activarse como consecuencia del proceso de estrés que conlleva el traslado de los peces y la adaptación al agua de mar. En el texto, se describirán los reportes específicos que asocian una enfermedad con el proceso de esmoltificación. Sin embargo, como se ha revisado en ediciones anteriores, un pez que se encuentra esmoltificando sufre fuertes cambios fisiológicos que requieren adaptaciones metabólicas.
En este sentido, si un pez está cursando un cuadro de micosis, bacteriosis o viriosis durante el proceso de esmoltificación, va a tener que redestinar parte de su energía metabólica a responder celularmente contra la infección, activando el sistema inmune y otros mecanismos. Este desvío metabólico puede generar un smolt de menor calidad que puede expresarse posteriormente con un mayor número de peces trasladados que presentan rezagos.
Entre las principales enfermedades infecciosas que afectan a los peces en agua dulce y que pueden afectar la etapa de esmoltificación en salmónidos se encuentran las siguientes:
Micosis
En Chile, los cuadros de micosis en salmónidos están asociados con el género Saprolegnia, sin embargo, ésta constituye uno de los aspectos más confusos y menos estudiados de la ictiopatología (Zaror y col., 2004). Los cuadros de micosis en peces, son una de las principales fuentes de enfermedad y su impacto es comparable a infecciones bacterianas y parasitarias. Se estima que Saprolegnia es responsable del 10% de las pérdidas anuales en la industria salmonicultora (Sandoval y col., 2014).
Patología y epidemiología
El signo clínico más característico de los cuadros de saprolegnosis es el crecimiento tipo “mota de algodón blanco” en las superficies de la piel de los peces, generando despigmentación de ésta. Estas motas se pueden desarrollar en regiones específicas del pez, tales como aleta caudal, branquias, dorso, etc. (Sandoval y col., 2014). Como ejemplo, en la figura N° 3 se aprecia un smolt de salmón Atlántico con micosis, que compromete la branquia y la aleta pectoral. En ovas también se dan casos clínicos de saprolegnosis, con las mismas características de crecimiento en la superficie (Figura 4). Los eventos de saprolegnosis están generalmente asociados con el desarrollo primario de otras enfermedades.
En terreno se pueden apreciar distintos tipos de micosis asociados conla producción de smolts, micosis sólo asociadas con branquias, otras sólo asociadas con aletas y, finalmente, otras asociadas con toda la superficie, lo que puede sugerir distintos agentes micóticos específicos (Tipos de Saprolegniosis). Es necesario realizar identificaciones específicas para conocer los distintos agentes que producen micosis, si tienen temperaturas específicas de desarrollo, si todos responden igual a los agentes anti-micoticos disponibles en el mercado, sobre todo cuando existe una necesidad a la disminución de usos agentes químicos en la producción (Les Burridge y col., 2008).
Figura 3: Smolt de salmón Atlántico afectado con micosis con compromiso branquial y aleta pectoral. (Fotografía: Laboratorio Antares- Alab).
Figura 4: A. Ovas con presencia de focos micóticos. B Fresco de focos micóticos de las ovas, se aprecian hifas sugerentes a Saprolegnia (Fotografía: Laboratorio Antares - Alab).
Diagnóstico
En Chile, el primer caso registrado y reportado de Saprolegnosis fue atribuido específicamente a S. parasítica. En este reporte, se aislaron diferentes cepas de Saprolegnia en salmón Atlántico, salmón Coho y trucha arcoíris, en distintos estadios en agua dulce. La identificación de S. parasítica fue realizada mediante caracteres morfológicos (Zaror y col., 2004). Sin embargo, los caracteres morfológicos no permiten realizar una exacta identificación de la especie específica, por lo que este tipo de identificación debe estar complementada por aproximaciones moleculares, específicamente secuenciando una región intergénica, denominada ITS (Internal Transcribed Spacers), de los aislados de Saprolegnia (Diéguez y col., 2007). Sandoval y col. (2014) estudiaron 244 aislados chilenos provenientes de salmón Atlántico, salmón Rey y trucha arcoíris desde agua dulce, considerando distintos puntos geográficos y estadios de desarrollo. Este estudio permitió identificar las especies de S. parasítica, S. diclina, S. ferax, S. australis, adicionalmente identificaron una Saprolegia sp1 y Saprolegnia sp2, demostrando la alta heterogeneidad en especies de Saprolegnias circulantes en el sistema de producción. Para revisar mayor detalle de los resultados consultar Tabla 1 (Sandoval y col., 2014).
Prevención y control
Saprolegnia no sobrevive en ambientes con alta concentración de sal, por lo tanto, la saprolegnosis no ocurre durante la fase marina ni estuarina, siendo considerada como una patología exclusiva de agua dulce (Zaror y col., 2004).
Actualmente, la pérdida de agentes químicos efectivos está generando un aumento en los casos de saprolegnosis reportados en las pisciculturas de producción de salmónidos (Sandoval y col., 2014), lo que lo posiciona como la principal causa de mortalidad en smolt de salmón Atlántico (Intesal, 2015). En relación con su control vía baño con sal, Saprolegnia parasítica puede crecer y sobrevivir a una concentración de NaCl de 1,75%, a concentraciones iguales o superiores a 3,5% de NaCl no se ha observado desarrollo fúngico (Zaror y col., 2004).
Dentro de las medidas de prevención, se destacan todos los procedimientos o manejos en línea con mejorar la bioseguridad de las pisciculturas, tales como, desinfección de todos los elementos que se ingresan en los estanques, para evitar contagio por elementos contaminados con Saprolegnia. Además, se debe mantener una adecuada calidad de agua, dado que existe una asociación entre ésta y la presencia de Saprolegnia (Sandoval y col., 2014).
Si se tiene presencia de un cuadro de micosis, tanto en peces como en ovas, se pueden usar productos químicos o sales, tales como Bronopol (Ovas: 50 ppm por 30 min, Peces: 20 ppm por 30 min), NaCl (ovas y peces, baños a 3,0% por 1 h) y formalina (Peces: 250 ppm por 1 h).
Flavobacteriosis
La flavobacteriosis es causada por bacilos Gram negativos filamentosos, pertenecientes al género Flavobacterium, de la familia Flavobacteriaceae. Dentro de éstas destacan como patógenos de salmones Flavobacterium columnare, Flavobacterium branchiophilum, Flavobacterium aquatile, Flavobacterium johnsoniae y Flavobacterium psychrophilum. Dentro de éstas, en nuestro país, son patógenos de alta frecuencia Flavobacterium columnare y Flavobacterium psychrophilum en la producción de las tres especie salmonídeas en producción.
Flavobacterium columnare es el agente etiológico de la enfermedad de la columna en peces de agua dulce, afecta a diversas especies de peces, tales como tilapia, catfish, trucha arcoíris, trucha marrón, salmón Chinook y salmón Atlántico (Kunttu y col., 2009).
En tanto, Flavobacterium psychrophilum es el agente etiológico de la enfermedad bacteriana del agua fría (Bacterial Cold-Water Disease; BCWD) y del Síndrome del Alevín de trucha arcoíris (Rainbow Trout Fry Syndrome; RTFS), ésta es la flavobacteria más importante en nuestro país, debido a que causa significantes pérdidas económicas al sistema productivo chileno (Henríquez y col., 2012).
En Chile, la Flavobacteriosis es la segunda causa de mortalidad, después de la micosis (Intesal, 2015).
Patología y Epidemiología
- psychrophilum afecta a las tres especies salmonídeas y da origen a varias patologías, desde necrosis ulcerativa en piel hasta infección sistémica, afectando los principales órganos (Holt y col., 1993). F. psychrophilum está presente en agua, materia orgánica, superficie de ovas y peces. Por este motivo desviaciones de los parámetros ambientales, favorecen la colonización y acción de esta bacteria a nivel patológico.
En relación a su infección, F. psychrophilum ingresa vía branquial, por la piel o vía oral de peces que se encuentran inmunocomprometidos, donde lesiones cutáneas o degradación de aletas podrían ser una vía de entrada, permitiendo la colonización e invasión por parte de la bacteria hacia órganos internos. Esta bacteria tiene múltiples factores de virulencia, donde destacan adhesinas, exotoxinas, proteasas y endotoxinas que contribuyen con la patogenicidad de la bacteria (Dalsgaard, 1993). En la figura 5, se puede apreciar una lesión característica de los cuadros de F. psychrophilum que validan la capacidad proteolítica de la bacteria.
Figura 5: Smolt de salmón Atlántico con lesión dorsal. Signos característicos de infección producida por Flavobacterium psychrophilum (Fotografía: Gentileza Dr. Luis Aro, Aquainnovo S.A)
En las tres especies de salmónidos, F. psychrophilum puede manifestarse de diversas formas y presentar signologías variadas. Puede presentarse como una flavobacteriosis branquial, donde se puede ver branquias pálidas con alta presencia de mucus; en forma ulcerativa en distintas zonas, que pueden ser progresivas si no son tratadas, por ejemplo, en la zona dorsal (Figura 5) o en el pedúnculo. En su presentación interna, es característica la inflamación del bazo y riñón, acompañado de congestión en la grasa visceral.
La infecciones de F. columnare son características en peces afectados que presentan branquias pálidas con acumulación de mucus amarillento anaranjado (Figura 6).En algunos casos, se puede apreciar inflamación del bazo y riñón. En Chile, la enfermedad está presente y se asocia, como todas las enfermedades, con malas condiciones del ambiente de cultivo, incluyendo altas temperaturas, carga orgánica, densidad y estrés. Los cuadros clínicos se producen generalmente en los lagos en las tres especies durante los meses de verano, cuando aumenta la temperatura.
Figura 6: Smolt de salmón Atlántico afectado por Flavobacterium columnare. Signología: Branquias pálidas con mucus abundante y focos amarillentos, característicos de cuadros producidos por F. columnare (Fotografía: Laboratorio Antares S.A.- Alab).
Diagnóstico
Desde el punto de vista del diagnóstico, las flavobacterias corresponden a bacilos filamentosos, por lo que se sospecha a la tinción de Gram de su género, como se observa en la figura N° 7, se puede apreciar Flavobacterium psychriphilum en bazo, una bacteria delgada filamentosa de 1,5 a 7,5 µm de largo y 0,2 a 0,7 µm de ancho. En tanto, para el caso de Flavobacterium columnare, se puede apreciar también como un bacilo filamento, de 3 a 10 µm de largo y 0,5 a 0,7 µm de ancho. A nivel diagnóstico, la observación microscópica a la tinción de Gram sólo permite sospechar de estas bacterias.
El cultivo de Flavobacterias se realiza en los medios TYES o MAOA, a 18 °C, donde se aprecia desarrollo bacteriano a las 72 h. En el caso de F. psychrophilum se puede apreciar colonias circulares convexas, brillantes, con bordes regulares generalmente, de color anaranjadas, y para el caso de F. columnare se aprecia bordes irregulares y de aspecto rizado. Una vez desarrolladas las bacterias, la identificación se puede realizar vía sistema de identificación API 20E o por técnicas moleculares.
El sistema de identificación vía API 20E pueden identificar ambas flavobacterias, sin embargo, los sistemas API 20E deben ser utilizados con precaución para la identificación de bacterias de peces, ya que se han reportado errores del sistema, aun cuando el sistema ha entregado 99% de nivel de coincidencia con una especie específica (Buller, 2004). Por este motivo, las técnicas moleculares son de elección, existen diversos reportes para la identificación de ambas flavobacterias, tanto por PCR convencional como Tiempo real (Darwish y col., 2004; Panangala y col., 2007; Marancik y col., 2013; Del Cerro y col., 2002).
Figura 7: Tinción de Gram en bazo de salmón Atlántico (100X). Abundante cantidad de Flavobacterias (Fotografía: Laboratorio Antares S.A. - Alab).
Prevención y control
A nivel de prevención, se encuentran disponibles vacunas para prevenir la enfermedad, una opción de vacuna de inmersión, que contiene dos cepas inactivadas de Flavobacterium psychrophilum, por lo que su protección se restringe a este patógeno en particular. Su uso se recomienda para las tres especies de salmonídeos que se cultivan. Otra opción en esta línea, es una vacuna inyectable y en su composición figura, adicionalmente, IPNv. No existen vacunas disponibles para Flavobacterium columnare en el mercado nacional.
En relación con los parámetros que influyen en la presentación de los casos de flavobacteriosis están:
1.- Calidad de agua: es un parámetro crítico asociado con la presentación de casos de flavobacteriosis en pisciculturas. Se ha visto en Flavovacterium columnare como los desechos nitrogenados y materia orgánica, al verse aumentados en el agua, aumentan la fijación de esta flavobacteria en branquias. Este parámetro, asociado con temperatura, tiene efecto sinérgicos (Decostere y col., 1999).
2.- Densidad de cultivo: se ha observado una disminución de la infección de flavobacterias al bajar la densidad de cultivo (Suomalainen y col., 2005). Las densidades de cultivo oscilan entre 50 a 100 Kg/m3, por lo que en los meses de verano, cuando el aumento de la temperatura favorece los cuadros de flavobacteriosis, es aconsejable disminuir la densidad, para mejorar las condiciones y disminuir el riesgo de generar un cuadro clínico en el plantel.
Ya generados los cuadros clínicos de flavobacteriosis, ésta puede presentarse de manera externa o interna. En el caso de ser una flavobacteriosis externa, afectando a aletas y branquias, se realizan baños con oxitetraciclina (100-125 ppm por 1 hora a flujo cerrado, 3 días), mientras que cuando la infección es interna, el antibiótico de elección es florfenicol (20 mg/kg por 15 días; Henriquez y col., 2012), adicionalmente, algunas pisciculturas realizan baños con frecuencia semanal con bronopol y/o cloramina en forma preventiva.
Necrosis Pancreática Infecciosa
El virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNv), es el agente etiológico de una enfermedad de distribución mundial que provoca severas pérdidas económicas en el cultivo de salmónidos, principalmente en individuos juveniles, conocida como Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN; Hill y Way, 1995; Ortega y Enríquez, 2007; Robert y Person, 2005). En Chile, es el agente viral más importante en agua dulce y, además, es considerado endémico. Afecta a las tres especies de salmónidos en cultivo, sin embargo, los alevines de salmón Atlántico son mayormente susceptibles, causando importantes pérdidas económicas (Tapia y col., 2015).
Patología y epidemiología
Como se mencionó anteriormente, IPNv es un importante patógeno en la fase de agua dulce en Chile, pero, en casos muy puntuales, también se ha observado en la fase de agua mar, sobretodo en la etapa de postingreso. Sin embargo, en la producción del hemisferio norte, IPNv es frecuente en ambas fases del cultivo.
A nivel de reporte, el diagnostico de IPNv corresponde al 32,7% de los diagnósticos realizados por los laboratorios, de los cuales el 74%, 18% y 8% corresponden a salmón Atlántico, trucha arcoíris y salmón coho, respectivamente (Rozas, 2005). Durante la fase de agua dulce, la etapa de primera alimentación es el periodo de mayor susceptibilidad, donde los brotes más severos de IPN pueden causar hasta un 90% de mortalidad en estanques específicos (Avendaño, 2011). En la etapa de parr, la mortalidad puede alcanzar el 20% (Rozas, 2011).
La vía de transmisión es horizontal, donde peces enfermos excretan partículas virales mediante orina y heces. Un grupo de peces que se ve afectado por IPNv presenta un aumento en la mortalidad. Se pueden observar cambios conductuales, como un evidente nado errático en espiral en los peces afectados. En la signología clínica externa, se puede observar distención abdominal, presencia de petequias ventrales y exolftalmia. A nivel de hallazgos internos, lo clásico es encontrar un hígado de tonalidad amarillento, pudiendo tener distintas tonalidades (Figura 8). Se aprecian claras petequias en grasa visceral y ciegos pilóricos, además de un contenido mucoso amarillento en el intestino, de ahí que la primera definición de esta enfermedad fue nombrada Enteritis Catarral Aguda (Rozas, 2015). Sin embargo, estos signos clínicos son evidentes en salmón Atlántico, debido a que en salmón coho y trucha arcoíris la presentación clínica no siempre está evidenciada por signología clínica clara, más bien, está evidenciada por aumentos agudos y repentinos de la mortalidad.
Figura 8: Parr de salmón Atlántico afectado por IPNv. Signología: Hígado café claro. Grasa visceral congestiva. Bazo pálido (Fotografía: Laboratorio Antares S.A. - Alab)
Diagnóstico
La identificación de IPNv puede ser directa sobre una muestra mediante inmunofluorescencia, utilizando anticuerpos específicos marcados para generar una señal, y por técnicas moleculares, RT-PCR convencional tiempo real. Con estos ensayos se confirma la presencia del virus en la muestra. Las diferentes cepas de IPNv se clasifican en dos serogrupos, A y B. El serogrupo A, adicionalmente, se divide en nueve serotipos, de los cuales en Chile de han descrito dos, el Sp y el WB.
Estudios posteriores, basados en secuenciación de cepas de IPNv, indican que las distintas cepas de IPNv se dividen el seis genogrupos, donde las cepas de IPNv serotipo “Sp” conforman el genogrupo 5. En tanto, las cepas de IPNv que se clasifican en el serotipo “WB” conforman el genogrupo 1. En Chile, aislados clínicos de IPNv de serotipo “Sp” afectan a la especie salmón Atlántico, mientras que el serotipo “WB” afecta a las especies salmón coho y trucha arcoíris (Tapia y col., 2015).
Dado que los ensayos moleculares son muy sensibles y que todos los peces son vacunados contra IPNv, las vacunas que corresponden a virinas pueden generar reacciones cruzadas cuando las muestras son sometidas a diagnóstico molecular. En estos casos, se requiere comprobar la viabilidad de IPNv. Adicionalmente, existen vacunas de IPNv cuya composición está a base de proteínas recombinantes, por lo que no poseen material genético del IPNv y, por lo tanto, no generan reacciones cruzadas. De esta forma, si se tiene reacción positiva a una RT-PCR convencional o tiempo real en peces vacunados con proteínas recombiantes, esta reacción corresponderá a IPNv ambiental y no una reacción con la vacuna. Para evaluar la viabilidad de IPNv, se debe realizar una infección viral en una línea para peces, CHSE-214, por ejemplo. Se realiza una incubación durante 48 h, seguida de un revelado por inmunofluorescencia con anticuerpos específicos dirigidos contra IPNv, lo que hoy se conoce en el medio nacional, como Kuznar (Figura N° 9: cultivo celular más IFAT IPNv).
La correlación empírica entre los ensayos moleculares y el Kuznar (usando la línea celular CHSE-214), es que valores de Ct mayores a 28, generalmente, causan resultados negativos debido a que la incubación es sólo de 48 h, y tiempos mayores son requeridos para generar replicación viral suficiente para generar un resultado positivo.
Figura 9: Inmunofluorescencia positiva, abundante cantidad, contra antígeno de IPNv en células infectadas. 20XCHSE-214, 20X (Fotografía: Laboratorio Antares S.A - Alab).
Prevención y control
Dado que IPN es una enfermedad de vital importancia en las primeras etapas de la fase de agua dulce, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) ha implementado el Programa Sanitario General de Reproductores, en el cual los peces reproductores son analizados en su totalidad contra IPNv, de tal forma que los huevos que provengan de reproductores que sean portadores del virus sean eliminados. Esto, con la finalidad de disminuir y controlar esta patología en la fase de agua dulce. La prevalencia de IPNv para los reproductores del 2014 en el programa PSGR fue de 1,49% para machos y 2,40% para hembras, para la especie salmón Atlántico, un 0,91% para machos y 0,85% para hembras para la especie salmon coho y un 1,71% para machos y un 1,28% para hembras para la especie trucha arcoíris (Sernapesca, 2014).
Adicionalmente a este tipo de medida preventiva, se han desarrollados vacunas contra IPNv para prevenir y disminuir el desarrollo de cuadros clínicos. Existen distintas presentaciones, con una amplia oferta de este tipo de productos. En el mercado podemos encontrar vacunas de inmersión para generar inmunidad en forma temprana, desde los 0,5 g. Así como varias presentaciones inyectables, mono y polivalentes, presentes en distintas compañías farmacéuticas con diferentes tipos de indicaciones.
Una aproximación adicional corresponde a los programas de mejoramiento genético, donde para el caso particular de IPNv se ha descubierto un marcador que permite seleccionar familias con altos grados de resistencia a IPNv, para la especie salmón Atlántico.
También se han desarrollado dietas funcionales orientadas a la fase de esmoltificación y post transferencia, orientadas a robustecer al pez para hacer frente al cambio de fase agua dulce a mar.
Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD)
La enfermedad bacteriana del riñón (Bacterial Kidney Disease, BKD) es una patología infecto-contagiosa que afecta a salmónidos, silvestres y de cultivo, tanto en fase de agua dulce como de mar. La enfermedad es de carácter crónico, cuyo agente causal es una bacteria denominada Renibacterium salmoninarum.
- salmoninarum es una bacteria Gram positiva, generalmente, con forma de diplobacilos cortos, aeróbico, inmóvil, de lento y difícil crecimiento en los medios de cultivo.
La patología en Chile fue descrita en el año 1983 y durante toda esa década fue clasificada como la principal enfermedad que afectaba a los salmónidos cultivados. En algunos casos, las pérdidas por mortalidades atribuidas a BKD llegaban al 50% en salmón Coho (Oncorhynchus kisutch) (Lindbergh, 1993) y éstas eran incluso superiores en otras especies de salmónidos, como salmón del Pacífico (O. keta; Shimazu y Puchi, 1984).
Patología y epidemiología
En la actualidad, las especies más susceptibles en Chile son salmón Atlántico y el salmón del Pacifico, siendo la más resistente a la bacteria la trucha arcoíris (Avendaño, 2011). La Enfermedad Bacteriana del Riñón se ha descrito como una enfermedad de agua dulce y se expresa en un amplio rango de temperaturas. Los peces afectados se caracterizan por tener una baja en el consumo de alimento, presentarse orillados y letárgicos. La signología externa de los peces afectados se caracteriza por presentar un oscurecimiento de la piel, branquias pálidas, distención abdominal, hemorragias abdominales, exoftalmia. En tanto, en la signología interna se puede describir el desarrollo de ascitis, nodulaciones focales a multifocales, tales como riñón, hígado y bazo, congestión y hemorragia en grasa visceral, desarrollo de pseudo-membranas en hígado, corazón y bazo, hidropericardio, inflamación del bazo, hígado y riñón (Figura 10). Este último órgano, es el que presenta mayores cambios, por su profunda vascularización y capacidad de filtrado (Ferguson, 2006).
Las mortalidades son, generalmente, bajas y de tipo crónica en agua dulce, sin embargo, se pueden evidenciar cuadros persistentes y con mortalidades significativas. Su impacto productivo habitualmente se evidencia post traslado al agua de mar, donde puede desarrollar altas mortalidades y baja conversión alimenticia en los peces afectados. En este contexto, se han desarrollado experiencias en las cuales se ha evaluado y cuantificado la implicancia de trasladar peces portadores a R. salmoninarum.
En una prueba experimental, peces de la especie salmón coho que se encontraban con una carga baja de la bacteria R. salmoninarum se dividieron en dos grupos de peces, el primer grupo fue transferido a un estanque de agua dulce y, el segundo grupo, trasladado a agua de mar. Como resultado de esta experiencia se pudo observar que peces trasladados al mar tenían 12 puntos de diferencia en mortalidad acumulada (Wedemeyer y col., 1980). Otro estudio sobre el mismo modelo presenta resultados similares (Sander, 1979). Por lo tanto, peces con infecciones subclínicas pueden tener mortalidad post transferencia en forma directa. Por este motivo, se considera que el estatus sanitario de los peces que van a trasladarse al mar debe ser óptimo, para no tener pérdidas asociados con patologías post transferencia (Rønneseth y col., 2007).
Figura 10: Smolt de salmón Atlántico afectado con BKD. (Fotografía: Laboratorio Antares S.A.- Alab).
Diagnóstico
Para realizar el diagnostico de BKD, la Organización Mundial de la Sanidad Animal (World Organization for Animal Health, OIE), establece al cultivo bacteriano como el método de referencia para determinar la presencia y viabilidad de R. salmoninarum en una muestra. Luego, los dos métodos principales de inmunodiagnóstico son el enzimoinmunoensayo (Elisa) y la prueba con anticuerpo fluorescente (FAT). Sin embargo, las pruebas de diagnóstico basadas en ácidos nucleicos, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), son ahora aceptables para confirmar la identificación de R. salmoninarum en cultivos y en tejidos de peces o en muestras de fluidos corporales con igual o mayor sensibilidad (OIE).
Dada la naturaleza de diplo cocobacilo de R. salmoninarum, la tinción de Gram permite tener un pre-diagnóstico cuando se detecta en la muestra (Figura N° 11)
Figura 11: Tinción de Gram en riñón de salmón Atlántico (100X). Se observa una moderada cantidad de R. salmoninarum agrupadas (Fotografía: Laboratorio Antares S.A. - Alab).
Prevención y control
- salmoninarum se trasmite vía horizontal a partir de peces infectados y vertical mediante las ovas proveneintes de padres infectados. Por lo tanto, mediante el PSGR se genera un primer filtro, dado que todos los reproductores que se desovan en una temporada, son analizados por técnicas moleculares (PCR o RT-PCR Tiempo real). La prevalencia de R. salmoninarum para los reproductores del 2014 en el programa PSGR fue de 0,51% para machos y 0,67% para hembras para la especie salmón Atlántico; un 1,13% para machos y 1,84% para hembras para la especie salmón coho; y un 0,18% para machos y un 0,24% para hembras para la especie de trucha arcoíris (Sernapesca, 2014). Sin embargo, dada su transmisión vertical, algunos productores usan tratamiento con eritromicina en primera alimentación con tal de prevenir la enfermedad.
Adicionalmente, existe una vacuna comercial para prevenir R. salmoninarum, y las medidas de bioseguridad ya mencionadas aplican también para la prevención de R. salmoninarum.
Síndrome Hemorrágico del Smolt (HSS)
El síndrome hemorrágico del smolt (Haemorrhagic smolt síndrome, HSS) es una enfermedad que afecta sólo al salmón Atlántico y que se caracteriza por agudos cambios patológicos, afectando a peces desde la etapa de pre smolt a post smolt. La patología fue descrita por Rodger y col. (1998) en un plantel de peces en Escocia, posteriormente, fue reportada por Nylund en el año 2003, y en nuestro país se encuentran registros desde el año 2007 en algunas pisciculturas, como hallazgo diagnóstico (Godoy, 2015).
Epidemiología y patología
El cuadro de HSS se caracteriza por ser no infeccioso. A la fecha, sólo se han registrado dos reportes relacionados con desafíos experimentales, donde peces sanos fueron inoculados con homogenizados filtrados de peces positivos a HSS vía inyección intraperitoneal (IP), sin poder reproducir el cuadro (Nylun y col., 2003; Rodger y Richards, 1998). Sin embargo, comunicaciones personales describen que en el ambiente marino habría una transferencia horizontal, de jaula a jaula, pero con un comportamiento subclínico (Nylund y col., 2003).
El cuadro se puede dar en pisciculturas de flujo abierto y recirculación, en un rango de temperatura amplio (6 a 16 °C), donde las mortalidades acumuladas de los stocks afectados no superan el 5% y se ha presentado tanto en lotes de peces provenientes de ovas nacionales como de importadas (Godoy, 2015).
A nivel conductual, los peces afectados por HSS se presentan letárgicos, orillados, con nado superficial y algunos presentan una mayor frecuencia de movimiento opercular. A la observación macroscópica, los peces se aprecian con un dorso negro y algunos presentan exoftalmia bilateral (Rodger y Richards, 1998). En el examen anatomopatológico externo, se pueden deducir una anemia severa debido a que las branquias se aprecian pálidas, además, se pueden observar petequias en el vientre de los peces afectados. Internamente, en el corazón, hígado, grasa pilórica, vejiga natatoria, tracto gastrointestinal y musculatura esquelética se puede apreciar, con una distribución amplia, la presencia de petequias y equimosis (Figura 12). El examen histológico revela que en todos los órganos afectados se observa necrosis y hemorragias. A pesar de estos agudos cambios, planteles que presentan el cuadro patológico pueden cursar con el proceso de esmoltificación sin mayores desviaciones productivas (Rodger y Richards, 1998).
Diagnóstico
El diagnóstico de HSS se basa en relación a los hallazgos macroscópicos observados al realizar una necropsia, que, como se mencionó anteriormente, se caracteriza por la presencia de petequias y equimosis en los órganos vascularizados. A la fecha, dado que no se ha podido establecer el agente etiológico de esta patología, no existen pruebas de laboratorio que sean utilizadas para confirmar los hallazgos macroscopicos. Nylund y col. (2003) realizaron estudios en busca del agente, sin tener resultados concluyentes. Sólo por microscopia electrónica se pudo apreciar estructuras virales sugerentes. Mayores estudios son requeridos para determinar la etiología de la enfermedad.
Prevención y control
Dado que no se conoce el agente etiológico de HSS, pero se sospecha de un agente viral, se puede suplementar la alimentación con aditivos con propiedades antivirales y activadores del sistema inmune. Además de suplementar con vitaminas, tales como vitamina K que mejora los tiempos de coagulación, y vitamina C, dado que deficiencia de ésta está reportada que causa debilitamiento capilar.
Se debe implementar un programa de bioseguridad, que debe contemplar el uso restrictivo de implementos por unidad de producción, inclusive por estanque. Restricción de flujo del personal, uso de desinfectantes con acción viricida, al menos a los virus reportados en el sistema.
Figura 12: Smolt de salmón Atlántico afectado con HSS. Signología: Equimosis en vejiga natatoria, tracto digestivo y grasa visceral. Petequias musculares. Líquido seroso de color amarillento (Fotografía: Laboratorio Antares S.A - Alab).
--
Referencias
Apablaza y col., 2015. Variable Number of Tandem Repeats (VNTR) analysis of Flavobacterium psychrophilum from salmonids in Chile and Norway. BMC Veterinary Research. 11:150
Avendaño y col., 2011. Flavobacterium columnare associated with mortality of salmonids farmed in Chile: a case report of two outbreaks. Bull. Eur. Ass. Fish Pathol. 31(1), 36
Avendaño, R. 2011. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el mundo. Niva Chile.
Buller, N. 2004. Book: Bacteria from fish and other aquatic animal: A practical identification manual.
Dalsgaard, I. 1993. Virulence mechanisms in Cytophaga psychrophila and other Cytophaga-like bacteria pathogenic for fish. Ann. Rev. Fish Dis. 3: 127-144.
Darwish y col., 2004. Identification of Flavobacterium columnare by a species-specific polymerase chain reaction and renaming of ATCC43622 strain to Flavobacterium johnsoniae. Molecular and celular probe. 18(6), 421-427.
Decostere y col., 1999. Influence of water quality and temperature on adhesion of high and low virulence Flavobacterium columnare strains to isolated gill arches. Journal of Fish Disease. 22, 1-11.
Del Cerro y col., 2002. Simultaneous Detection of Aeromonas salmonicida, Flavobacteriumpsychrophilum, and Yersinia ruckeri, Three Major Fish Pathogens, by Multiplex PCR. Appl. Envir. Microbiol. 68, 5177 - 5180.
Diéguez y col., 2007. Re-evaluation of the enigmatic species complex Saprolegnia diclina-Saprolegnia parasitica based on morphological, physiological and molecular data. Fungal Genetics. 44, 585-601.
Godoy, M, 2015. Saprolegnosis en smolt de Salmón Atlántico (Salmo salar): Patología macroscópica I. www.marcosgodoy.com.
Hatai, K. y G. Hoshiai (1992). Mass mortality in cultured coho salmon (Oncorhynchus kisutch) due to Saprolegnia parasitica Coker. J. Wildlife Dis., 28:532-536
Henríquez y col., 2012. Antimicrobial susceptibility and plasmid profile of Flavobacterium psychrophilum strains isolated in Chile. Aquaculture. 354-355, 38-44.
Kunttu y col., 2009. Flavobacterium columnare colony types: Connection to adhesion and virulence? Microbial Pathogenesis. 46, 21-27.
Les Burridge y col., 2008. Chemical use in salmon aquaculture: a review of current practices and possible environmental effects. http://www.farmedanddangerous.org.
Marancik y col., 2013. A real-time polymerase chain reaction assay for identification and quantification of Flavobacterium psychrophilum and application to disease resistance studies in selectively bred rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). FEMS Microbiol Lett. 339, 122 - 129.
Maule, A.G., C.B. Schreck y S.L. Kaattari (1987). Changes in the immune system of coho salmon (Oncorhynchus kisutch) during the parr-to-smolt transformation and after implantation of cortisol. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 44:161-166
Moen y col., 2015. Epithelial cadherin determines resistance to infectious pancreatic necrosis virus in Atlantic Salmon. Genetic. 200 (4), 1313-1326.
Nylund y col., 2003. Haemorrhagic smolt syndrome (HSS) in Norway: pathology and associated virus-like particles. Disease of Aquatic Organism. Vol. 54: 15–27, 2003
Ozaky y col., 2001. Quantitative trait loci (QTLs) associated with resistance/susceptibility to infectious pancreatic necrosis virus (IPNv) in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Mol Genet Genomics. 265(1), 23-31.
Panangala y col., 2007. TaqMan real-time polymerase chain reaction assay for rapid detection of Flavobacterium columnare. Aquaculture Research. 38(5), 508-517.
Reno, P.W. (1998). Factors involved in the dissemination of disease in fish populations. J. Aquat. Anim. Health, 10:160-171
Rodger, and Richards. 1998. Haemorrhagic smolt syndrome: a severe anaemic condition in farmed salmon in Scotland. Vet Rec. 142, 538-541
Rozas, M. 2015. Necrosis Pancreatica Infecciosa: Actualización del conocimiento para optimizar su control. Scretting.
Sandoval y col., 2014. Saprolegnia species affecting the salmonid aquaculture in Chile and their associations with fish developmental stage. Aquaculture. 434, 462-469.
Suomalainen y col., 2005. Influence of rearing conditions on Flavobacterium columnare infection of rainbow trout, Oncorhynchus mykiss (Walbaum). JFD. 28, 271–277.
Zapata, A.G., A. Varas y M. Torroba (1992). Seasonal variations in the immune system of lower vertebrates. Immunol. Today, 12:142-147