Chilenos dan los primeros pasos hacia una solución farmacológica para la melanosis

Investigadores chilenos identificaron genes cruciales que regulan la formación de la melanosis, en el filete desde la etapa de agua dulce, lo que sería crucial para desarrollar soluciones a esta patología.
Científicos chilenos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad de Concepción y la Universidad Andrés Bello, descubrieron recientemente que existe una clara distinción en la expresión de genes relacionados con la melanogénesis entre peces en la fase de agua dulce y en etapa de cosecha.
Lo anterior, que se dio a conocer en una publicación científica, es un paso importante par dilucidar los mecanismos moleculares de la melanosis en el salmón del Atlántico, específicamente en la acuicultura chilena.
Sobre los mecanismos que producen la melanosis, el Dr. Sebastián Escobar, investigador de la PUC y uno de los autores de la investigación, explica que actualmente solo existen algunas publicaciones en Noruega al respecto y orientados a peces en cosecha, “que es donde se ve el efecto negativo de la condición”.
“Sí es conocido y aceptado por los investigadores de que la melanosis es multifactorial. Se han señalado causas como las vacunaciones, golpes, manejos, PRV1 en salmón del Atlántico, así como factores nutricionales”, agrega el Dr. Escobar.
Respecto de los principales resultados de esta investigación, el experto de la PUC, detalla que, por un lado, en agua dulce y, posiblemente, en una etapa temprana de la melanosis, se encontró una regulación transcripcional del factor inhibidor de microftalmia (mitf), regulado a la baja, algo que no ocurre en las muestras de cosecha.
Y, por otro lado, en las muestras de cosecha (agua de mar), se evidenció una regulación transcripcional al alza del gen que controla la tirosinasa (tyr).
“Además, encontramos que el gen que controla, dentro de la vía de la melanogénesis, la formación de eumelanina, el pigmento negro, la dopacromo tautomerasa (dct), es un marcador de melanosis que funciona tanto en las primeras etapas (agua dulce), como en la fase final (cosecha). Adicionalmente, la alta expresión de este gen nos indica que el proceso de formación de eumelanina se encuentra activo de manera muy significativa hasta la cosecha. Esto es relevante porque nos revela que, hasta la fecha, comenzando la melanosis, este proceso no para”, exhibe el Dr. Escobar.
Con estos resultados, el científico indica que al ser “ciencia básica” son los primeros pasos hacia un camino que espera encontrar una solución al problema de la melanosis.
“El objetivo de la investigación postdoctoral que dio como resultado este paper, es encontrar una vía fisiológica que sirva para encontrar alguna solución de tipo farmacológica a la melanosis. Por lo tanto, los genes descritos acá, deberían ser el target para así encontrar una solución a esta problemática tan relevante para la industria”, concluye Escobar.
Esta investigación se realizó en el Laboratorio de Biotecnología Molecular Marina del Dr. Sebastián Escobar, del departamento de ciencias animales de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la PUC. Fondecyt Postdoctoral N° 3230212.